OTTAWA, CANADÁ.-A nivel global la diplomacia ha cambiado, para pasar de tener la política como centro en las relaciones entre dos países a que las mismas sean regidas por el comercio.
El embajador dominicano en Canadá, Briunny Garabito Segura, tiene ese concepto muy definido y ha logrado contagiar a quienes le acompañan en la misión diplomática.
En apenas seis meses en esa nación el matiz comercial empieza a sentirse. “Hemos pasado de la diplomacia política a la diplomacia comercial”, expresa con autoridad, pero con la delicadeza de un embajador que ha ido haciendo carrera.
Logró buscarse de aliados al ministerio de Turismo y al Consejo de Zona Franca para que junto al Ministerio de Relaciones Exteriores dieran vida a la “Primera semana turística, económica y cultural dominicana”, en Ottawa, el centro político de Canadá.
“Tenemos un potencial tremendo para que las inversiones canadienses se incrementen en el país, pero además para hacer negocios más allá de la actividad turística, que puede seguir creciendo”, indica Garabito Segura.
Visitantes canadienses
En 2017, unos 827 mil canadienses visitaron República Dominicana, el segundo grupo étnico mayor después de los estadounidenses.
El larimar y el ámbar dominicanos se exhiben en la feria.
“Los canadienses mismos son los que más promocionan al país, pero tenemos que dar otros pasos para que se exporten productos dominicanos hacia Canadá y que además los canadienses vayan a hacer negocios al país.
La Cancillería dominicana ha visto el nuevo rumbo de las relaciones con Canadá y por eso su representación en el evento organizado por la embajada dominicana estuvo conformada por sus viceministros para asuntos económicos y el de relaciones con la comunidad dominicana en el exterior, Hugo Rivera y Carlos Gabriel García.
Por primera vez, en 20 años de reabierta la embajada dominicana en Canadá, se produce un evento en el que se realizan mesas de negocios, exposición de la artesanía dominicana con vocación de exportación, de productores agropecuarios y el omnipresente turismo, en un país donde se “idolatran” unas vacaciones en la República Dominicana.
Ronda de negocios
La embajada celebró ayer el Día de la Independencia de manera distinta a todas las demás delegaciones dominicanas en el exterior, creando un escenarios para los negocios con República Dominicana.
Con el merengue como telón de fondo y una muestra de la gastronomía dominicana, representantes del clúster turístico de Puerto Plata se reunían con touroperadores, artesanos y tiendas que pudieran interesarse en la joyería a base del larimar o el ámbar.
Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo de Zona Franca, hacía lo propio con potenciales inversionistas. “Lo que hacemos hoy puede verse en unos años, pero el impacto de las empresas de zonas francas de Canadá es impresionante”, enfatizó.
Pone como ejemplo a Gildan, una empresa textilera canadiense que se ha convertido en la segunda mayor empleadora en zonas francas en el país.
Entre su manufactura de tela y talleres de costura emplea a más de 11,000 personas.
“Esa empresa ha transformado a la comunidad de Guerra, donde ha desarrollado un programa de responsabilidad social digno de resaltar”, explica con entusiasmo Fernández.
“Estamos aquí porque tenemos una lucha para que los grandes inversionistas vean que República Dominicana es mucho más que playa, baile y ron. Que también es manufactura, por ejemplo”, enfatiza.
Facilidad de negocios
La “Primera semana turística, económica y cultural dominicana en Canadá” es un evento donde dominicanos han venido a vender las bondades del país.
El evento
—1—Rueda negocios
El Consejo de Zonas Francas promueve el perfil del país como destino para inversiones canadienses.
—2— Entrenamiento
Promueven alternativas turísticas para subir a un millón cantidad de canadienses que visitan República Dominicana.
—3— Exportaciones
Aprovecharán mercado 37 millones personas.
Fuente: http://eldia.com.do/la-diplomacia-comercial-se-abre-paso-entre-canada-y-republica-dominicana/
SANTO DOMINGO. El sector zonas francas generó el pasado año divisas por US$5,700 millones y aportó 165,796 empleos, informó el presidente Danilo Medina, en su rendición de cuentas al país.
Indicó que, en el 2017, el Consejo Nacional de Zonas Francas aprobó 58 proyectos en rubros de manufactura textil, procesamiento de tabaco, cigarro call center y proyectos de comercialización y agroindustriales.
“Siendo el tercer generador de divisas del país, después del turismo y la remesa de los dominicanos ausentes”, afirmó.
De igual modo, Medina destacó que el gobierno ha dado financiamientos a las Mypimes por más de RD$9,600 millones, permitiendo cientos de miles de nuevos puestos de trabajo. Los financiamientos, dijo, se realizan a través del Banco de Reservas, la Fundación Reservas y Banca Solidaria.
Sin desmerecer la labor de las entidades crediticias, indicó que la Banca Solidaria merecía una mención aparte porque está realizando una labor extraordinaria, “es el equivalente a las visitas sorpresas, pero en el entorno de los barrios, de las zonas urbanas de las distintas provincias”.
“Ese es el primer empuje que muchos necesitan para salir de la pobreza y luego crear riquezas y nuevos empleos”, afirmó.
Informó que Banca Solidaria ha prestado RD$20,350 millones, y ha beneficiado a 434,379 créditos, de ellos el 30% son microempresarios que nunca habían tenido créditos de la banca formal.
“El año pasado la tasa de morosidad de Banca Solidaria fue de apenas el 1,3%, lo que es sin dudas un logro extraordinario, si se tiene en cuenta a quienes se les presta”, afirmó al tiempo se señalar que tienen 90 sucursales en el país.
La meta, destacó, es que cuando finalice el 2018 tener 100 oficinas de Banca Solidaria en todo el territorio nacional.
Santo Domingo.- La Comisión de Call Centers, informó este lunes que un total de 67 empresas en República Dominicana se dedican a exportar servicios de compañías extranjeras dentro del sector Zonas Francas.
Indicaron que en dichas empresa los empleados tienen la oportunidad de iniciar contestado llamadas hasta llegar a crecer como profesionales en sus respectivas áreas.
“La industria de Call Center es un importante motor que dinamiza la economía dominicana, generando en la actualidad alrededor de 18 mil puestos de empleos que contribuyen directamente con el desempleo juvenil en el país”, aseguraron.
Fuente: http://telenoticias.com.do/call-centers-generan-aproximadamente-18...
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (Cnzfe) y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) inauguraron una oficina de adiestramiento dentro del parque industrial San Isidro, para continuar formando al personal de sus empresas.
Con la creación de espacios adecuados para la capacitación, las entidades dan seguimiento al programa Infotep/Zonas Francas, que surge del convenio firmado en el año 1992 entre el Infotep y Adozona, con el propósito de mejorar la capacidad de competir del sector y de ofrecer respuestas oportunas a sus necesidades.
Además de tres aulas modernamente equipadas, el local inaugurado cuenta también con laboratorio de Informática, que tiene capacidad para 18 personas.
Mediante el convenio entre el Infotep y Adozona se establece separar el 35% de todos los aportes entregados por las empresas de zonas francas acogidas bajo la Ley 8-90, para destinarlos al servicio de capacitación, entrenamiento y especialización de los trabajadores y las trabajadoras de este sector industrial.
El director del Infotep, Rafael Ovalles, destacó que en el marco del programa, el Infotep ha contribuido con el desarrollo y formación del capital humano del parque San Isidro, donde operan unas 42 empresas.
Fuente: http://hoy.com.do/instalan-oficina-para-capacitar-personal-de-zona-franca/
SANTO DOMINGO.- El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, destacó el compromiso del gobierno de continuar apoyando las zonas francas, por ser este sector un gran generador de divisas y empleos en la República Dominicana.
Asimismo, el funcionario indicó que se darán instrucciones a todas las instituciones públicas vinculadas al sector para que contribuyan y se sientan comprometidas con el desarrollo de las zonas francas, en vista de ser el 2018, el año del fomento a las exportaciones.
Peralta habló sobre el particular al recibir una visita de cortesía de representantes de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), quienes se comprometieron con las autoridades a impulsar las exportaciones a través de ese modelo.
“Desde que inició el gobierno, el presidente Danilo Medina ha manifestado de que tiene un compromiso con las zonas francas; hemos tenido una apertura, hemos tenido siempre un diálogo permanente como ha sido característica de este gobierno, que cree en los sectores productivos porque son los que generan los empleos formales en el país”, manifestó.
Sostuvo que ese sector es clave para el desarrollo del país en vista de que aporta unos 170 mil empleados directos en todo el territorio nacional, tras referir que desde el pasado año los empleados formales superan los informales en el país, y que las zonas francas ha jugado un papel importante para ese avance.
Hacia eso debemos seguir, porque las zonas francas forman un papel importante para eso, agregó, y pueden estar seguros que este gobierno los apoyará porque cree en ese sector.
Peralta resaltó el salto tecnológico que han dado las zonas francas, pasando de un simple ensamblado de tejidos a una producción más sofisticada, “lo que le ha permitido un mayor desarrollo de esa área de la economía”.
“Tienen las puertas abiertas del Palacio Nacional; quiero también darles las gracias por ese compromiso que ustedes han asumido con el año de las exportaciones. Así que el impulso que necesitan para que este año se sigan creando la base para el crecimiento sostenido de ese sector pueden contar con nosotros”, precisó.
En la actividad estuvieron presentes el presidente de Adozona, Federico Domínguez Aristy; y los también empresarios Pedro Manuel García, José Manuel Torres, Claudia Pellerano, Manuel Tavárez y José Clase, así como Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación de la República Dominicana.
Fuente: https://noticiassin.com/2018/02/jose-ramon-peralta-afirma-va-firme-...
Fuente: https://elnuevodiario.com.do/peralta-afirma-va-firme-...
Fuente: http://eldia.com.do/jose-ramon-peralta-afirma-va-firme-...
QUITO, Ecuador.- Empresas ecuatorianas del sector manufactura manifestaron su interés por explorar proyectos de negocios en zonas francas dominicanas, afirmó la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández Durán.
Durante la jornada de negocios realizada en la ciudad de Quito, dirigido por el Presidente de la Cámara de Comercio, Patricio Alarcón.
La noticia fue dada a conocer tras finalizar dos encuentros de negocios en las ciudades de Quito y Guayaquil, donde la ejecutiva de la institución adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), participó como oradora invitada.
Un comunicado de la Dirección de Comunicaciones del MICM, da cuenta que en ambas actividades participaron más de cuarenta empresarios de aquella nación, quienes se dedican a la manufactura de plásticos, textiles y productos agroindustriales, así como servicios logísticos y consultoría de negocios.
En las dos jornadas, Fernández Durán habló sobre la experiencia del país en el desarrollo de zonas francas y enumeró las posibles oportunidades de negocios entre empresas ecuatorianas y compañías localizadas en zonas francas dominicanas.
Las reuniones de promoción y atracciones de inversiones en las que el CNZFE participó, contaron con el auspicio de las cámaras de comercio de Quito y Guayaquil, y la embajada de República Dominicana en aquel país.
Además de los encuentros, ejecutivos del CNZFE participaron en reuniones bilaterales con empresas y funcionarios de las cámaras de las citadas ciudades, con el objetivo de determinar las áreas de negocios con mayor potencial de desarrollo entre ambos países.
Fuente: https://www.mic.gob.do/noticias/empresarios-ecuatorian...
Santo Domingo.- Las empresas del sector de dispositivos médicos y productos farmacéuticos que operan bajo el régimen de zonas francas, anunciaron la implementación de su plan estratégico, una iniciativa a cinco años que tiene por objetivo fortalecer este importante subsector de la economía nacional.
El proyecto, cuya elaboración contó con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad, aborda cuatro acciones de trabajo, que son el desarrollo del capital humano y los encadenamientos productivos, la integración de estrategias para elevar el nivel de competitividad y el fortalecimiento interno del clúster.
Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), órgano adscripto al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), explicó que dicho plan será el principal instrumento de gestión para ayudar al clúster de dispositivos médicos a cumplir con su misión y enfrentar los desafíos actuales y futuros.
Una nota de prensa de la Dirección de Comunicaciones del MICM, detalla que la definición de las líneas de trabajo fueron el resultado de un conjunto de reuniones y consultas realizadas el año pasado, las cuales buscan dar un mayor empuje al sector.
En la actualidad, un total de treinta y una empresas del subsector de manufactura de productos médicos y farmacéuticos se encuentran operando bajo el régimen de zonas francas en República Dominicana, generando más de 22,000 empleos directos y cuya inversión acumulada es de US$ 995 millones.
Como resultado de estas inversiones y según datos del Banco Central, en 2016 las zonas francas exportaron instrumentos médicos por un valor de US$1,496.7 millones, representando un crecimiento de un 9.9% con respecto al 2015.
El clúster fue formalizado en 2015 bajo el patrocinio de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y del CNZFE. El mismo está conformado por empresas que manufacturan dispositivos médicos y productos farmacéuticos del sector de zonas francas de República Dominicana, así como un conjunto de compañías y entidades estatales relacionadas.
Fuente: https://www.mic.gob.do/noticias/cluster-de-dispositivos...
SANTO DOMINGO.- El Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF), órgano adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), recibió el reconocimiento “iTICge 2017” por parte de la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC) al ocupar el sexto lugar en Gobierno Electrónico en el ranking de 207 organismos gubernamentales evaluados.
Luisa Fernández, directora del CNZFE y Armando García, Director de la OPTIC, comparten con personal del Consejo el reconocimiento otorgado al organismo.
Luisa Fernández, directora ejecutiva del organismo, recibió el pergamino de reconocimiento de manos del director de la OPTIC, Armando García, durante un acto celebrado en el salón de reuniones del Consejo, ubicado en la avenida Leopoldo Navarro de esta capital, indica una nota de la Dirección de Comunicaciones del MICM.
Al recibir el reconocimiento por el buen manejo, desempeño y transparencia del organismo a través de la implementación de las TIC y el gobierno electrónico, Fernández destacó el trabajo que realiza su equipo y que le ha permitido avanzar en la dirección trazada por el actual presidente de la República, Danilo Medina.
“Se ha creado una República Digital que fortalece la transparencia en la gestión pública y que eleva la competitividad del país y de las instituciones gubernamentales”, destacó la funcionaria.
Dijo que es oportuno resaltar que de las 87 nuevas instituciones que ingresaron al iTICge2017, el CNZF obtuvo el primer lugar en evaluación, así como órgano rector del sector de las zonas francas que operan en el país.
Las calificaciones obtenidas por las instituciones del sector público son el resultado de mediciones que realiza la OPTIC anualmente, y que se orientan al fomento de instituciones más transparentes y eficientes, además de apoyar el desarrollo del aparato productivo nacional.
Fuente: https://www.mic.gob.do/noticias/optic-reconoce-consejo-de-zonas...
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación aprobó los permisos correspondientes para la instalación de 21 nuevas empresas de zonas francas y dos parques de Zonas Francas con una inversión que supera los 818 millones de pesos, informó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, arquitecto Nelson Toca Simó.
Para el desarrollo y operación de sus actividades productivas esas nuevas empresas y parques de zonas francas han estimado realizar una inversión de RD$818.2 millones, se crearán 3,004 empleos directos y se generarán divisas por el orden de los US$21.3 millones.
La aprobación de los dos parques y las 21 empresas se realizó durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Zonas Francas, celebrada este mes de diciembre con la presencia de sus miembros y su directora ejecutiva, Luisa Fernández, según nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Toca Simó expresó que la decisión de estas nuevas empresas de escoger a la República Dominicana como destino de su inversión, es el resultado de la política económica trazada por el gobierno del presidente Danilo Medina, la cual se ha caracterizado por brindar un clima de seguridad jurídica a las empresas ubicadas en el sector.
Sobre el tema también habló Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, quien afirmó que en los últimos años el sector zonas francas ha venido fortaleciendo la tendencia de recuperación y crecimiento, al tiempo de evidenciar un proceso de diversificación de sus actividades productivas, lo cual se pone de manifiesto con el hecho de que varias de las nuevas empresas aprobadas se dedicarán a actividades no tradicionales en el sector.
Asimismo, Fernández dijo que estas nuevas empresas tendrán gran incidencia, en términos económicos y sociales, sobre varias localidades del país, pues las mismas se instalarán en diferentes provincias.
Fuente: https://diariodigital.com.do/2017/12/11/cnzf...
SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de atraer inversiones de nuevas empresas hacia los parques de zonas francas de República Dominicana, ejecutivos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) participaron en Médica 2017, la feria comercial de Productos Médicos y Farmacéuticos más importante del mundo, celebrada esta vez en el Centro de Convenciones de Dusseldorf, Alemania.
La representación dominicana la encabezó Luisa Fernández Durán, directora Ejecutiva del Consejo, quien a su vez estuvo acompañada de operadores de parques de zona franca y ejecutivos de esas empresas dedicadas a la manufactura de esos productos.
La feria recibió más de 127,000 visitantes provenientes de 120 países, y cerca de 6,000 empresas exhibieron sus productos, servicios y las últimas tecnologías en la industria de la salud, explica una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Actualmente, un 31 empresas del subsector de Manufactura de Productos Médicos y Farmacéuticos se encuentran operando bajo el régimen de zonas francas del país, generando más de 22,000 empleos directos, con una inversión acumulada de US$ 995 millones.
Como resultado de estas inversiones, según datos del Banco Central, en el año 2016 las zonas francas exportaron instrumentos médicos por un valor de US$1,496.7 millones en, lo que representa un crecimiento de un 9.9% con respecto al 2015.
Fuente: https://elnuevodiario.com.do/...
CASABLANCA, Marruecos.- Una misión integrada por funcionarios públicos y empresarios del sector zonas francas se encuentra en Marruecos con el propósito de atraer inversiones para esos parques industriales y explorar iniciativas de negocios que permitan a República Dominicana penetrar al mercado africano.
La misión la encabeza el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, arquitecto Nelson Toca Simó, y la integran, además, el director general de Aduanas, Enrique Ramírez; la directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández; el viceministro del MICM para regímenes especiales de zonas francas, Marcelo Puello; la directora ejecutiva de Proindustria, Alma Fernández; Antonio Isa, consejero de negocios de la embajada dominicana en Rabat, Marruecos, así como técnicos de aduanas y zonas francas.
Llegaron también a Marruecos los empresarios José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA); Eduardo Bogaert, presidente del parque de Zona Franca de San Pedro de Macorís; Rafael Espinal, director ejecutivo del parque de zonas francas de Hato Nuevo; Abel Esteban, de Caribbean Industries Park, y Roberto Tejeda, de Caribbean Liquid Sugar.
La misión se inició el lunes en Marrakech, prosiguió el martes y el miércoles en Casablanca, una moderna ciudad de poco más de 3 millones de habitantes, con cara al Atlántico que concentra el 60% de las empresas y los bancos comerciales de Marruecos, informa una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM)
El martes hubo un encuentro con Nadia Laraki, directora de la Agencia Nacional de Puertos, con quien se intercambió información en torno a la forma de operación de los puertos en Marruecos, país que cuenta con 35 terminales marítimas que hacen el trasbordo de tres millones de contenedores anuales, aunque solo un millón se destina al mercado local.
A juicio del ministro Toca Simó, ese volumen de operaciones es un atractivo importante para futuras operaciones comerciales entre República Dominicana y Marruecos.
Posteriormente, se visitó el Mid Parc Casablanca, donde la misión fue recibida por su Presidente, Omar El Yazghi. Se trata de uno de los 14 parques de zonas francas que operan en todo Marruecos que albergan un total 500 empresas industriales que generan 70,000 empleos directos bajo un modelo de incentivos.
Se destaca que hay cero tributaciones para cada empresa que se instale en estos parques por un período de 20 años y el sector público le concede subsidios especiales a las que fomentan capacitación de personal y encadenamientos productivos con el mercado local. Para el año 2018 esperan alcanzar los 90,000 empleos.
Además, los parques industriales tienen una conexión directa con las universidades para formar los recursos humanos que demanden, siempre de acuerdo con las ofertas de productos, entre ellos tecnológicos, que reciben desde fuera.
Para este miércoles la misión asistirá a un desayuno con Moulay Hafid Elamy, ministro de Industria, Inversión y Economía Numérica de Marruecos, en sus oficinas en Casablanca, al que asistirán dirigentes de la Confederación General de Empresarios de Marruecos, entre ellos M. Mourad Mekouar, vicepresidente de la comisión internacional de ese organismo.
En la tarde del miércoles, la misión viaja a Rabat, la capital administrativa de Marruecos, donde igualmente sostendrá importantes reuniones de negocios e inversión con autoridades del reino y empresarios privados y culmina el viernes en la ciudad de Tanger, donde se reunirá con empresarios y autoridades del sector de zonas francas.
Fuente: https://elnuevodiario.com.do/...
Dos parques de zonas francas de la República Dominicana fueron reconocidos a nivel mundial como “Zonas Francas 2017”, durante el acto de clausura de la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas celebrado en santa cruz de Tenerife, islas canarias, España.
El Parque Industrial Itabo (PIISA) y la Operadora Zona Franca La Romana recibieron estos reconocimientos por la reconocida publicación FDI Intelligence, la cual anualmente realiza una evaluación de las zonas francas más exitosas que operan a nivel global.
Los reconocimientos fueron recibidos en el Auditorio de Santa Cruz de Tenerife por José Tomás Contreras y Luis Emilio Rodríguez, principales ejecutivos de los parques de zonas francas de Itabo, en Haina, y La Romana, respectivamente, informó la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).
Tanto Contreras como Rodríguez mostraron su satisfacción por la obtención del reconocimiento mundial.
Las zonas francas en la República Dominicana han sido reconocidas como uno de los desarrollos más exitosos del mundo, constituidas actualmente por unos 70 parques industriales y 650 empresas, las cuales generan de manera directa 170,000 empleos y exportaciones de US$5,500 millones anuales.
Igualmente, la dominicana Claudia Pellerano, del Parque de Zonas Francas de Las Américas, fue ratificada como vicepresidenta de la asociación regional en el curso de la asamblea plenaria de la entidad en la que se escogió a Guatemala como sede de su XXII Reunión anual.
Una amplia delegación pública-privada de República Dominicana viajó a Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, la semana pasada encabezada por el embajador en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas, e integrada por Marcelo Puello, viceministro para el sector zonas francas del MICM; Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE); Alma Fernández, directora ejecutiva de Proindustria; José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y varios empresarios de parques de zonas francas.
En el encuentro se reconoció a República Dominicana como líder en la región en el sector de zonas francas, renglón en el que igualmente ha logrado una gran transformación en los últimos años asimilando tecnología y diversificando su producción, de acuerdo a un estudio revelado aquí por el presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, Juan Pablo Rivera.
La misión prosiguió viaje a Marruecos, esta vez encabezada por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca, e integrada por Luisa Fernández, del Consejo Nacional de Zonas Francas, el viceministro de Industria, Marcelo Puello; Alma Fernández, directora ejecutiva de Proindustria, y varios empresarios del sector privado para sostener reuniones con autoridades y empresarios de esta nación del norte de África en interés de gestionar negocios e inversiones para el país caribeño.
Fuente: http://hoy.com.do/...
República Dominicana es líder en la región en el sector de zonas francas, renglón en el que igualmente ha logrado una gran transformación en los últimos años asimilando tecnología y diversificando su producción, de acuerdo a un estudio.
La investigación fue divulgada por el presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, Juan Pablo Rivera, en una presentación en la sesión inaugural de la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas a la que asisten representantes de 36 países de la región, Europa y África.
Durante el evento, que se realiza en Tenerife, Islas Canarias, Rivera dijo que República Dominicana encabeza la lista en número de parques industriales, generación de empleos y divisas, exportaciones.
El país caribeño tiene 72 parques industriales que albergan 672 empresas, genera 5,500 millones anuales en exportaciones y aporta 163,147 empleos. En toda América Latina las zonas francas generan un total de 955,400 empleos en 10,816 empresas, según el estudio.
El presidente de la asociación que agrupa a las zonas francas de América Latina defendió, asimismo, el mantenimiento de los incentivos fiscales en favor de estas empresas al destacar que en el caso dominicano por cada peso que el Estado le exonera, el sector genera 5 pesos en favor de la economía local.
“Las zonas francas son el mejor negocio para la República Dominicana”, aseguró Rivera, de acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
Por otro lado, el vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, afirmó que este sector se adapta convenientemente a las nuevas tecnologías, lo que le permite incrementar sus exportaciones y captar divisas para sus respectivos países. “Hoy República Dominicana, tiene 170,000 trabajadores, exporta el doble porque los procesos son de mayor valor agregado y alta tecnología, porque las zonas francas sirven para irse adaptando a los procesos”, dijo.
Hay estudios, incluidos en República Dominicana, que concluyen que por cada dólar exonerado a las zonas francas, se generan entre tres y seis dólares de impuesto, asegura Martín Ibarra.
El presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, Juan Pablo Rivera, defendió el mantenimiento de los incentivos fiscales en las zonas francas, al destacar que en el caso de República Dominicana por cada peso que el Estado le exonera, el sector genera cinco pesos en favor de la economía local.
“Las zonas francas son el mejor negocio para la República Dominicana”, aseguró Rivera.
Mientras que el vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, afirmó que este sector se adapta convenientemente a las nuevas tecnologías, lo que le permite incrementar sus exportaciones y captar divisas para sus respectivos países.
Ibarra puso de ejemplo de ese proceso de adaptación a las nuevas tecnologías a la República Dominicana, pues en el 2000 las zonas francas exportaban US$2,500 millones. “Hoy República Dominicana, que tiene 170,000 trabajadores, exporta el doble porque los procesos son de mayor valor agregado y alta tecnología, porque las zonas francas sirven para irse adaptando a los procesos”, apuntó.
El dirigente empresarial colombiano participa en la XXI Conferencia de Zonas Francas de las Américas que se extenderá hasta el sábado en el Centro de Convenciones de Tenerife, Islas Canarias, donde a su vez está presente una delegación público-privada de República Dominicana encabezada por el embajador en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas e integrada por Marcelo Puello, viceministro para el sector zonas francas del MICM; Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE); Alma Fernández, directora ejecutiva de Proindustria; José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona); y varios empresarios de parques de zonas francas. República Dominicana es líder en la región en el sector de zonas francas, renglón en el que igualmente ha logrado una gran transformación en los últimos años asimilando tecnología y diversificando su producción, de acuerdo a un estudio revelado en Tenerife, Islas Canarias, por el presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas.
El presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, Juan Pablo Rivera, en una presentación en la sesión inaugural de la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas, a la que asisten representantes de 36 países de la región, Europa y África, dijo que República Dominicana encabeza la lista en número de parques industriales, generación de empleos y divisas, así como exportaciones.
El país caribeño cuenta con 72 parques industriales en los que se albergan 672 empresas, genera 5,500 millones anuales en exportaciones y aporta 163,147 empleos. En toda América Latina las zonas francas generan un total de 955,400 puestos de trabajo en 10,816 empresas, según el estudio.
((Impuestos
Exenciones generan aportes al fisco
El vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, declaró que contrario a lo que opinan algunos sectores, liberar a las zonas francas del pago de impuestos significa una mayor captación de tributos por parte del Estado en forma colateral.
“Hay estudios, incluidos en República Dominicana, que concluyen que por cada dólar exonerado a las zonas francas, se generan entre tres y seis dólares de impuesto para la economía.
Eso no es exención, es nivelación fiscal internacional porque de no haber esa facilidad para el inversionista, se iría a otro país”, señaló el dirigente empresarial.
Manifestó que hay 135 países en el mundo que tienen este tipo de zonas y por lo tanto, “no tenerlas no sería inteligente”.
Al examinar la importancia de vincular el sistema de zonas francas de América Latina con África, Ibarra dijo que son dos regiones muy prometedoras para el comercio mundial y su relación de negocios casi no existe.
“El comercio entre América Latina, Asia y África Sudoccidental es inexistente. Lo que vamos a hacer es identificar qué importa África que América Latina exporte”, señaló Ibarra, quien agregó que por igual se trata de determinar qué importa América Latina que exporte África y promover ese comercio que hoy no existe”.
Al destacar la importancia y el potencial de negocios de ambas regiones, el ejecutivo de zonas francas señala que “estamos viendo que África y América Latina son las dos regiones que más van a crecer en el mundo en la próxima década en comercio internacional”.
Indicó que dos continentes que tienen el 30% de la población del mundo y solo tienen el 8% del comercio mundial, significa que poseen un “potencial de crecimiento es gigantesco”, por lo que se impone que ambas regiones se coordinen para identificar oportunidades de negocios.
Destacó que América Latina tiene mucho que mostrar y citó los casos de República Dominicana y Costa Rica, donde gran parte de las exportaciones salen de zonas francas, que tienen categoría de clase mundial.
“África tiene mucho que aprender de América Latina. Se pueden compartir experiencias y apoyo mutuo”, puntualizó.