Noticias

Aprueban 12 nuevas empresas de zonas francas y 4 parques industriales

Jueves, 03 Octubre 2019
Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) aprobó en sesión ordinaria los permisos para el desarrollo y operación de cuatro nuevos parques industriales, así como los permisos de instalación de  12 nuevas empresas, las cuales proyectan generar más de  1,220 empleos directos. En la referida reunión del Consejo Directivo, el viceministro de Industria, Comercio y Mipymes, Marcelo Puello, quien presidió la sesión, informó que estas nuevas empresas han estimado realizar una inversión superior a los RD$2,299 millones, además de la generación de divisas por US$21 millones. Con respecto a los cuatro parques, el CNZFE informó que estarán ubicados en Boca Chica, Valverde, San Cristóbal y Santiago. Además, se estima que su inversión supere los RD$ 866 millones, y un monto mayor a US$6 millones por concepto de generación de divisas. En cambio, las doce nuevas empresas serán instaladas en las provincias de Santo Domingo, La Vega, Puerto Plata y Valverde Mao; impactando social y económicamente de manera positiva a los munícipes de estas localidades. Según las informaciones ofrecidas por el CNZFE, las actividades de las empresas serán: call center, procesamiento de cacao, tabaco y sus derivados, fabricación de calzados, muebles, paneles y piezas de mobiliarios, manufactura textil, reciclaje de equipos eléctricos y electrónicos, y comercialización de materiales y equipos para el sector textil y de confecciones de zonas francas. La aprobación de las doce nuevas empresas de zonas francas y cuatro parques industriales fue concebida en sesión ordinaria del Consejo Directivo, celebrado el miércoles 2 del presente, en la que participaron representantes de los sectores públicos y privados. El sector zonas francas de República Dominicana ha transitado ocho años de crecimiento continuo. División de Comunicaciones CNZFE

Sector zona franca de RD: con ocho años en crecimiento continuo

Viernes, 27 Septiembre 2019
Santo Domingo - Con presencia en 27 provincias del territorio nacional, las 673 empresas del ramo aportan 179,000 empleos El sector zona franca de República Dominicana ha transitado ocho años de crecimiento continuo, expresado en cada una de las variables que pueden medirse. Lo ha logrado, por ejemplo, en inversión instalada y acumulada, en exportación de sus principales productos, en parques operando y en empleos generados. De cada uno de esos aspectos habló ayer con detalles la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández Durán, entrevistada en el Almuerzo Semanal de Multimedios de Caribe. Llegó al encuentro reforzada de una importante cantidad de números y acompañada de Daniel Liranzo, subdirector ejecutivo de la institución, y de Yarisol López, encargada de Encadenamientos Productivos. De acuerdo con los datos ofrecidos, las áreas de naves ocupadas en zonas francas, entre 2011 y 2018, se han movido así: En 2011 había 30.1 millones de pies cuadrados, en 2012 la cantidad era de 30.4 millones y en 2013 se elevó a 33.8 millones de pies cuadrados. Para el año 2014 había más (34.9 millones de pies cuadrados), en 2015 el número era de 35.9 millones y para el año siguiente fue de 37 millones pies cuadrados. Los datos oficiales sitúan los pies cuadrados de naves ocupadas en el año 2017 en 37.3 millones y en el año 2018 había 39.5 millones, cerrando con un crecimiento de 5.9%, respecto al año anterior, cuando el crecimiento había sido de 0.8%. El incremento general de las áreas de naves ocupadas mirando los años citados en su conjunto fue 31.5%. Si se echa el ojo a lo que viene ocurriendo en los primeros nueve meses de 2019, entonces el porcentaje es mayor. Las zonas francas están presentes en 27 de las 32 provincias del país y en total generan 179,000 empleos directos. A eso hay que sumar toda la cadena en torno a ellas. Respondiendo a preguntas formuladas por el director de este diario, Osvaldo, Santana, quien dirigió el diálogo, la funcionaria del CNZFE indicó que hay 74 parques en operación. Eso significa que el pasado año cerró con 20 parques más que en el año 2011, cuando la cantidad era de 51. En 2012 el país tenía 53 parques de zona franca y en 2013 tenía 55. En el año 2014 poseía 60 parques, en 2015 un total de 65 y en 2016 un total de 68. En 2017 finalizó con 71 parques en plena operación. Actualmente hay 673 empresas del ramo, distribuidas en los parques citados. Cuando el presidente Danilo Medina se comprometió en su primera gestión (2012-2016) con la creación de 400 mil empleos en cuatro años, el sector zona franca garantizó que podía aportar 100,000 de esa cantidad prometida por el mandatario. “La cifra fue superada por mucho”, aseguró ayer Luisa Fernández. La segmentación actual -según el tipo de actividad- en el sector está de la siguiente manera: servicios ocupa el 21.8%, confecciones y textiles representa o agrupa el 15.2% del total, productos médicos y farmacéuticos representa el 4.9%, tabaco y derivados 12%, el área calzados y sus componentes el 3.9%, productos agroindustriales 8.5%, las dedicadas a comercialización 7.7% y “otros rubros” el 26%. De todos, el de mayor crecimiento en exportación ha sido en casi dos lustros el de productos médicos y farmacéuticos, seguido de confecciones y textiles, de acuerdo con las informaciones que maneja Fernández Durán. La funcionaria conoce el tema al dedillo. Lleva 15 años en el CNZFE, pero antes laboró en el antiguo Cedopex (Centro Dominicano de Promoción de Exportación), que actualmente es el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (CEI-RD). “Lo único que he hecho en la vida entera es promover las exportaciones”, expresa, con cierto dejo de satisfacción. El día 12 de agosto de este año el presidente Danilo Medina le concedió la condecoración de la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el Grado de Caballero, reconociendo los aportes y servicios a la sociedad como profesional y funcionaria del Estado dominicano. La distinción le fue otorgada mediante el decreto número 283-19, dado a conocer en la celebración de los 50 años de las Zonas Francas. “Ese día lloré”, rememoró ayer, cuando se habló del tema. Poco antes aseguró que República Dominicana está de moda, en referencia al interés que muestran los inversionistas por instalarse en este territorio. “Pero eso no es casual”, dice Luisa Fernández. “Lo hacen tomando en cuenta la posición geográfica que tiene el país y otros puntos fundamentales, incluyendo el de la seguridad jurídica y el clima de inversión vigentes”. En 2018 el mayor número de empleos lo generó la confección y textiles, con un total de 41,370, representando el 24.1% de la mano de obra total. Le siguió tabaco y sus derivados, con 29,831 empleos (17.4%), servicios, con 28,063 empleos (16.3%), productos médicos y farmacéuticos, con 23,698 (13.8%) y calzados y sus componentes, con 11,965 empleos, para un 7%. El resto de los empleos es generado por otras actividades. Las informaciones suministradas por Daniel Liranzo indican que las empresas de zona franca en la región Norte de República Dominicana generan el 41.8% de del total de empleos, mientras que las ubicadas en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo generan el 28.8%. Las que están ubicadas en el Sur son responsables del 15.3% y las situadas en la región Este aportan el 14.2%. El subdirector del CNZFE explicó que el 71.1% de los empleos está concentrado en la categoría de obreros, el 20.6% en la categoría de técnicos y el 8.2% restante es personal administrativo. En las empresas zonafranqueras el porcentaje de empleos entre los géneros femenino y masculino va casi parejo. 50.4% es femenino y el 49.6% masculino. En sentido general, los empleos en zonas francas, partiendo del tipo de administración de los parques donde operan las empresas, están distribuidos de la siguiente forma: el 54% se genera en empresas privadas, el 18% en zonas francas especiales, el 15% en empresas públicas y el 13% en empresas mixtas, según los informes del CNZFE. Pagos por servicios Las empresas hacen pagos por servicios, que son aquellos a instituciones públicas y privadas para cubrir los servicios que reciben de las mismas. Dentro de ese contexto, se recogen los aportes al Sistema Dominicano de la Seguridad Social (TSS), al Sistema Eléctrico Nacional, al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), a las compañías de telecomunicaciones y al servicio de suministro de agua. En el año 2018, según los números ofrecidos por Luisa Fernández, las empresas pagaron un total de RD$12,753.6 millones por concepto de los referidos servicios. En detalle, esos pagos se distribuyeron así: seguridad social, RD$7,098.4 millones; energía eléctrica, RD$4,333.4 millones; telecomunicaciones, RD$829.3 millones; Infotep, RD$336.8 millones; y en pago por suministro de agua, RD$155.7 millones. 2018, un año dinámico y se aprobaron otras 56 En 2018 el CNZFE aprobó 56 nuevas empresas, las cuales proyectaron crear 5,166 empleos directos, realizar inversiones por US$82.1 millones y generar divisas por US$52.4 millones. La actividad con mayor número de empresas aprobadas fue la de servicios, con 17 empresas; le siguió la actividad de comercializadoras, con 10; confecciones y textiles, con nueve; tabaco y derivados, con cuatro; metales y sus manufacturas, con cuatro empresas; productos agroindustriales, recilaje y clasificación, calzados y sus componentes y cartón, impresos y papelería, con dos empresas cada una. En esas nueve actividades se concentró el 92.9% de las empresas aprobadas. Si se analiza sobre las empresas aprobadas entre 2017-2018, se puede notar que el sector servicios continúa como la actividad de mayor crecimiento en cuanto al número de empresas aprobadas. Con esas 56 nuevas empresas aprobadas, se evidenció el dinamismo que conserva el sector zonas francas en la economía, dijo Luisa Fernández, quien defiende “a capa y espada” los incentivos fiscales para el sector. Estados Unidos sigue a la cabeza; detrás está la RD Al cierre de 2018 la inversión acumulada de las empresas de zonas francas era de US$4,977.8 millones, para un aumento de 11.3% respecto a 2017. El país con mayor inversión es EE.UU, con 39.9% (US$1,987.6 millones); le sigue República Dominicana con 22.4% (US$1,113.7 millones); Reino Unido con 8.2% (US$408.2 millones); Canadá con 4.5% (US$221.6 millones) y Alemania 3.5% (US$171.8 millones). El restante 21.6% (US$1,074.9 millones), se distribuye entre 38 países. Respecto de las actividades económicas que concentran mayor volumen de la inversión en el sector, pueden destacarse: productos médicos y farmacéuticos, 27.3% (US$1,358.7 millones); tabaco y derivados, con 20% (US$995.9 millones); confecciones y textiles, con el 14.5% (US$722.1 millones); servicios, con el 7.7% (US$382.0 millones); productos agroindustriales, con 6.0% (US$298.0 millones); calzados y sus componentes, con el 4.2% (US$211.0 millones); metales y sus manufacturas, con el 3.0% (148.6); artículos de plástico, con el 2.6% (US$129.7 millones); y productos eléctricos y electrónicos, con el 2.4% (US$120.9 millones). Fue mediante la Ley 299, del 23 de abril de 1969 que se establecieron de manera definitiva las zonas francas en República Dominicana. Mediante la clasificación “A” de esa ley se permitió la instalación de las empresas bajo ciertos requisitos y preferencias de tipo fiscal y arancelario.   FUENTE: https://m.elcaribe.com.do/2019/09/26/sector-zona-franca-de-rd-con-ocho-anos-en-crecimiento-continuo/

CNZFE realiza misa por el 50 Aniversario de las Zonas Francas

Viernes, 09 Agosto 2019
Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación celebró una misa de acción de gracias en conmemoración del 50 aniversario de las zonas francas en República Dominicana.Durante la ceremonia eucarística celebrada en la iglesia San Juan Bosco, la directora del CNZFE Luisa Fernández, destacó que existen razones de sobra para celebrar el Día Nacional de las Zonas Francas, ya que el sector vive momentos históricos, aportando cada vez más empleos y divisas a la economía dominicana. “De hecho, durante el primer trimestre del presente año, el sector zonas francas fue uno de los de mayor crecimiento en la economía dominicana”, precisó.En el acto religioso estuvo presente el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelsón Toca Simó, quien durante las palabras de clausura leyó un mensaje de felicitación del presidente de la República, Danilo Medina, dirigido a las empresas de zonas francas en su día, en esta destacó que, “las zonas francas se han convertido en la plataforma para la inserción competitiva de la República Dominicana en el comercio internacional, pues a través de ellas se ha logrado posicionar a nuestro país como uno de los principales suplidores internacionales de varios productos de calidad mundial; tales como Productos Médicos y Farmacéuticos, Productos Electrónicos, Confecciones Textiles, Cigarros, Joyería, Calzados, entre otros.A la Misa de acción de gracias, oficiada por el sacerdote Luís Rodríguez, asistieron, además, diversos representantes de entidades públicas y privadas, así como el personal de la institución.En el acto solemne, la directora dio gracias a Dios por la celebración del aniversario del sector, y pidió fuerzas e iluminación a todos los que trabajan en zonas francas, para que, con el esfuerzo y trabajo, sean capaces de darle continuidad, y de ser fieles a los objetivos que se trazaron quienes, hace 50 años, tuvieron la visión y el coraje de iniciar la gran obra, de crear el régimen de zonas francas, que nació del esfuerzo del sector privado dominicano, con el decidido apoyo del sector público.Con la celebración de este 50 aniversario, el CNZFE se compromete a continuar siendo uno de los sectores productivos de mayor contribución al desarrollo económico y social de nuestro país, a través de la generación de empleos, divisas y transferencia de tecnología.División de Comunicaciones 

Call centers buscan crear 60,000 empleos en cinco años

Jueves, 08 Agosto 2019
Santo Domingo - Los call centers tienen el potencial de crear más de 60,000 nuevos empleos en los próximos cinco años en la República Dominicana, aunque la única limitante que enfrentan es la falta de capital humano en el país, de personas capacitadas en el idioma inglés. A través de este subsector de las zonas francas los jóvenes pueden insertarse en su primer empleo y ganar salarios de RD$25,000 y RD$27,000, más incentivos. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), José Manuel Torres, dijo que el obstáculo que enfrentan en el país es la falta de ese capital humano que maneje otro idioma y permita cumplir la meta de generar empleos. “Los call centers o BPOs (centro de contactos) son la oportunidad de empleo más factible para los jóvenes porque con el simple hecho de ser mayor de edad y saber inglés pueden tener un empleo formal y muy bien remunerado porque el sueldo de entrada ronda los RD$25,000 y RD$27,000 mensuales, más incentivos, lo que permite costear estudios y ayudar en los hogares”, dice. Argumenta que este es uno de los segmentos más dinámicos dentro de las zonas francas y de los que han venido creciendo más, y es uno de los que tienen mayor potencial. “Ahora mismo hay 70 empresas de call centers, 70 % en lo que es el Gran Santo Domingo y 30 % en Santiago y la región Norte del país. Hay otras operaciones en La Romana”, precisó. En entrevista con Diario Libre explicó que ahora mismo hay 23,000 empleos directos en los call centers, “pero la parte más importante es que esas 70 empresas pueden generar más de 60,000 nuevos empleos durante los próximos cinco años”, siempre que se logre superar el escollo del recurso bilingüe que sustente esas inversiones existentes y la expansión de esas empresas. Los datos arrojan que, de los 23,000 empleos directos, un 41 % es desempeñado por mujeres y el 59 % restante por hombres. Con un crecimiento del empleo de un 300 % desde el 2007, los call centers son la cuarta actividad de zonas francas que más puestos de trabajo generan. De forma indirecta, esas empresas generan más de 20,000 adicionales. Torres añade que 40% de los empleados del call centers presentan el mayor ingreso de los hogares a los que pertenecen. Además, es un área laboral que da la oportunidad de crecer laboralmente. Según Giacomo Traverso, gerente manager de la empresa Advensus, también, desde el país se ofrecen los servicios técnicos, tanto por correos como por voz a otras naciones. Estas son personas que estudiaron la parte del sistema para detalles más técnico de averías. “Tenemos el área de salud que ha crecido mucho, con representantes que no hacen solo una consulta médica, sino que hacen el papel de traducción médica cuando una persona en Estados Unidos tiene un accidente y el involucrado no sabe inglés, pues les servimos de traductores. También hacemos traducciones en general”, explicó el empresario. Traverso dice que tanto el Gobierno dominicano como instituciones desde el Instituto Técnico Profesional (Infotep) y Ministerio Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mecyt) han dado su apoyo al sector, pero entiende que se deben aumentar los esfuerzos en materia de incentivar el aprendizaje del idioma inglés en el país. El Consejo de Contact Centers & BPOs de la República Dominicana es una agrupación empresarial que opera bajo la sombrilla de Adozona y Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (Cnzfe), donde participan centros de contacto y BPOs dentro del sector zonas francas. Los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (Cnzfe) indica que los Call Centers concentran el 5.4% de las inversiones totales acumuladas de las empresas de zonas francas; asimismo, genera el 13.2% de los empleos directos; aporta anualmente alrededor de RD$ 1,799.7 millones a la economía doméstica, en pagos por servicios de electricidad, Infotep, agua, seguridad social y telecomunicación. El total de empleos directos e indirectos que genera esta actividad, sobrepasa las 50,000 plazas de trabajo. El Cnzfe explica a Diario Libre, que el Sector Call Centers mantuvo durante el 2018, en cuanto a la cantidad de empresas en operación, una tendencia de desarrollo; finalizó dicho año con 70 empresas para un crecimiento relativo de un 29.6% respecto a los últimos cinco años; (2014-2018). Del total de empresas operando bajo el régimen de zonas francas, el sector aporta el 10.4% del total. La fuente de 5.4 % de las inversionesLos datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (Cnzfe) indican que los call centers concentran 5.4 % de todas las inversiones de las empresas de zonas francas. Asimismo, esta actividad genera 13.2 % de los empleos directos, aportan cerca de RD$1,799.7 millones anuales a la economía local en pagos por electricidad, Infotep, agua, seguridad social y telecomunicación. El Consejo de Contact Centers & BPOs de la República Dominicana es una agrupación empresarial que opera bajo la sombrilla de Adozona y Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (Cnzfe), donde participan centros de contacto y BPOs dentro del sector zonas francas. El Cnzfe explica a Diario Libre, que el Sector Call Centers mantuvo durante el 2018, en cuanto a la cantidad de empresas en operación, una tendencia de desarrollo; finalizó dicho año con 70 empresas para un crecimiento relativo de un 29.6% respecto a los últimos cinco años; (2014-2018). Del total de empresas operando bajo el régimen de zonas francas, el sector aporta el 10.4% del total. Fuente: https://www.diariolibre.com/economia/call-centers-buscan-crear-60-000-empleos-en-cinco-anos-OD13458350

Yazoo Investments exporta el 80% del ron que produce

Jueves, 08 Agosto 2019
San Pedro - El gerente de planta de Yazoo Investments, empresa que se dedica a la producción de ron en República Dominicana, Luis Alfredo Dussan, especificó que en promedio, la compañía exporta anualmente cerca de tres millones de litros de ron a más de 25 países, representando el mercado internacional el 80% de las ventas y solo un 20% es distribuido a nivel local. “Exportamos a 18 países, posicionándonos a nivel internacional por nuestros altos estándares de calidad, por la inclusión de alta tecnología, y por la expansión y mejoramiento de nuestras naves de envejecimiento. Tenemos diferentes clientes y todos son muy importantes, ya que compran volúmenes muy parecidos, pero nuestro principal mercado es el europeo, donde el valor de las ventas oscila cerca de dos millones de dólares, eso varía todos los años”, señaló. Dussan resaltó que la empresa cuenta con tres naves que tienen aproximadamente 40 mil barriles llenos de ron, los cuales están almacenados en forma de solera y son utilizados para envejecer el alcohol. Además, la compañía cuenta con tanques de acero inoxidable que tienen una capacidad de almacenamiento de dos millones litros. Destacó que la empresa maneja un control de todo el inventario, para determinar la cantidad de ron que tienen, su edad y el tipo de características que posee. “Dependiendo de los pedidos que hagan los clientes, sacamos o dejamos conservar más tiempo el producto, cada nave tiene una hoja con la información del producto, qué cantidad de barriles hay, cuándo se llenaron y el tipo de producto”, apuntó. Producción del ronEl maestro romero de Yazoo Investments, William Quirino, explicó que la empresa se encarga de envejecer el ron, que es producido con la caña de azúcar que siembran y cultivan en la fábrica de Alcoholes Finos Dominicanos (AFD). Indicó que el alcohol es enviado a la empresa en tanques cisternas, con una concentración de un 96%, y la empresa lo baja a una graduación de un 70%. Luego es introducido en las barricas o barriles que están conformados por varios tipos de madera, liderando el quercus alba, un roble blanco americano en un 80% y el resto en quercus petraea, un roble blanco francés. “Los barriles se comportan como reactor químico, donde se produce una serie de interacciones y el alcohol extrae las características de la madera, razón por la cual, la calidad de la madera de las barricas desempeña un papel decisivo en el envejecimiento del ron. Según el tipo de roble, su edad, el tamaño de la barrica, etc, su influencia será distinta”, resaltó. Quirino especificó que los barriles son comprados en el exterior, ya que en el país no se fabrican. Manifestó que el ron tiene un tiempo de envejecimiento mínimo de 12 meses y actualmente la empresa tiene ron de uno a 10 años. Explicó que cuando se cumple el tiempo de envejecimiento, que va a depender del tipo de ron que se vaya a despachar o embotellar, se lleva a cabo el proceso del vaciado. Tras ser cuestionado sobre si la empresa utiliza el método solera (cuando se introduce el alcohol en la parte superior para llenar los barriles en forma de escalera y luego sacarlo por abajo), el gerente de planta aseguró que los barriles tienen un arreglo tipo solera, pero que no utilizan el método. “Y la razón principal es que no está permitido por la Dirección General de Impuestos Internos, sino que los barriles son llenados uno a uno”, afirmó Dussan. En ese sentido, Quirino dijo que no hay rotación de los barriles, ya que el envejecimiento del alcohol es estático, es decir, en la misma serie que se llenan las barricas, permanecen el tiempo de envejecimiento y en esa misma serie son sacados. “Solo rotamos los barriles si es que se ha roto alguno y hay que repararlo, o si ya cumplió su tiempo de uso, que puede ser entre 10, 15 o 20 años y tengamos que sacarlo para renovarlo”, indicó. Con el propósito de brindar a cada invitado una vista única y exclusiva de la producción del mejor ron de República Dominicana, Yazoo Investments inauguró el año pasado la “Bodega Ron del Caribe”, en la Zona Franca de San Pedro de Macorís. Ampliación del parque“El subdirector del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF), Daniel Liranzo, afirmó que fruto de la buena alianza público privada, se está trabajando en la ampliación de parque, debido a que está “totalmente lleno”. “ProIndustria está trabajando en las primeras naves que serán instaladas en la parte que será ampliada, y cuando se vacía una nave enseguida se ocupa, lo que permite que otras empresas se establezcan acá y habla de nuestro buen posicionamiento para la instalación de empresas”, resaltó. Liranzo señaló que el parque tiene 111 naves y unas 30 nuevas naves se sumarán en la primera fase de la ampliación. “El parque ha tenido un gran crecimiento y tiene altos estándares de seguridad, debido a la buena relación entre las empresas público privadas que operan en el parque, lo que ha permitido que aumente el número de empleados y ha provocado que el Gobierno se interese en su ampliación”, finalizó. Fuente: https://www.eldinero.com.do/87259/yazoo-investments-exporta-el-80-del-ron-que-produce/

El CNZFE implementa Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)

Lunes, 05 Agosto 2019
Santo Domingo - Con el objetivo de integrar y mejorar los procesos, simplificando y unificando los trámites, y reducción de los tiempos de respuesta, el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) implementó la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de la Dirección General de Aduanas (DGA).La misma, es una iniciativa de facilitación de comercio que promueve la transparencia de los procesos de exportación, importación y tránsito de mercancías; creando un buen clima de inversión y una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios.  En junio del 2019 se integró la aprobación de las exportaciones de las empresas admitidas en la Ley 8-90, sobre zonas francas de exportación, sin embargo, a partir de octubre del 2018, por primera vez, fue puesto en funcionamiento la VUCE en las exoneraciones de materias primas, maquinarias y equipos de las empresas acogidas a las Ley 56-07 (sobre los sectores prioritarios: textil, calzado y manufactura de piel).Dentro de los beneficios que el CNZFE destaca estar logrando con dicha implementación, se encuentran: simplificación de trámites, transparencia y seguridad de los procesos, reducción de los tiempos de respuesta de las solicitudes, reducción de los costos de papelería y equipos de oficina, entre otros.       Para alcanzar la integración de estos servicios a la VUCE, fueron impartidos talleres de capacitación a los empleados de las empresas de zonas francas, en las regiones norte, este y en la Provincia de Santo Domingo. En los mismos, el personal de VUCE explicó cuál es la importancia, los objetivos y beneficios de integrar los servicios de la institución a Ventanilla Única de Comercio Exterior; y enseñó cómo realizar las solicitudes en la plataforma.    Según el comunicado de prensa del CNZFE, en el transcurso del presente año también deben implementarse en VUCE, los servicios de ventas al mercado local y cartas de no objeción de la empresas pertenecientes a la Ley 8-90. División de Comunicaciones

Sector de zonas francas de República Dominicana es cada vez más competitivo

Jueves, 01 Agosto 2019
Santo Domigo - La República Dominicana es uno de los pioneros del mundo en las zonas económicas especiales (ZEE), con un programa exitoso que atrae inversión extranjera directa (IED) y ha sostenido el crecimiento económico desde los años noventa, según el reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) 2019. El documento indica que uno de los factores clave que mantiene al país en la cima es su ubicación, la proximidad del país al mercado de consumo de los Estados Unidos; en esto también influye los acuerdos comerciales preferenciales, los incentivos otorgados a las ZEE y la disponibilidad de mano de obra, según un comunicado de prensa del sector. Agrega que la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) han sido los organismos que han construido una alianza público-privada “muy exitosa, reconocida a nivel mundial”. El presidente de la ADOZONA, Federico Domínguez Aristy, expresó que, además del esfuerzo que han realizado los organismos, las empresas se han mantenido actualizadas con las exigencias del mercado, innovando e incorporando nuevas tecnologías. Sostuvo que a lo largo de los años la República Dominicana ha diversificado su producción y ha incluido servicios que han logrado atraer nuevos inversionistas extranjeros, entre los que citó el desarrollo de los clústeres que operan desde la dirección de la ADOZONA; el clúster de Call Centers & BPO, el de los dispositivos médicos y también el logístico. El comunicado dice que el reporte de la UNCTAD señala que “el número de parques industriales en la República Dominicana ha crecido en un tercio desde 2012, con un total de 73 zonas en la actualidad. La producción en las ZEE se ha diversificado, ya que las exportaciones de productos médicos y farmacéuticos representan más de una cuarta parte del total de las exportaciones, y los productos eléctricos y electrónicos representan aproximadamente la misma proporción (16 por ciento)”. “Hoy existen cerca de 5,400 zonas en 147 economías, en comparación con las 4,000 de hace cinco años, y más de 500 nuevas ZEE están en trámite. El auge de la ZEE es parte de una nueva ola de políticas industriales y una respuesta a la creciente competencia por la inversión internacional móvil” (UNCTAD 2019)”, dice. Sin embargo, señala que las ZEE enfrentan varios desafíos que se deben a los cambios que traen las nuevas generaciones y en la economía global, entre estos el desarrollo de operaciones sostenibles, la nueva revolución industrial y la economía digital. Fuente: https://www.diariolibre.com/economia/sector-de-zonas-francas-de-republica-dominicana-es-cada-vez-mas-competitivo-NE13602078

Aprueban instalación de 15 empresas y un parque industrial de zonas francas

Martes, 30 Julio 2019
Santo Domingo - El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) anunció la aprobación de los permisos para la instalación de un parque y 15 nuevas empresas de zonas francas, las cuales generarán 1,210 nuevos empleos directos. Durante la sesión ordinaria del Consejo, el Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó, quien presidió la misma, informó que estas nuevas empresas han estimado realizar una inversión superior a los RD$583 millones; para su desarrollo y operación de actividades productivas, y generarán divisas por el orden US$16.3 millones. El parque industrial aprobado en la reunión del Consejo Directivo, recibe el nombre de Zona Franca Caribbean Glass. Este será instalado en el municipio de Pedro Brand, con una inversión superior a los RD$334 millones. Las nuevas empresas aprobadas estarán ubicadas en las ciudades en Santo Domingo, San José de Ocoa, Santiago, San Pedro de Macorís, Bonao y Puerto Plata, localidades del país donde tendrán un impacto social y económico. La directora del CNZFE Luisa Fernández, destacó que entre las actividades productivas que realizarán las nuevas empresas se destacan: manufactura textil, procesamiento de cigarros y sus derivados, fabricación de productos biodegradables de papel, reciclaje y cultivos de plantas ornamentales. La aprobación del parque y las 15 empresas de zonas francas, fue concebida en sesión ordinaria del Consejo Directivo celebrada el miércoles 24 del presente. En esta, participaron representantes de los sectores públicos y privados. Fuente: Comunicaciones CNZF

El CNZFE, de las primeras instituciones en recibir certificación NORTIC E1: 2018

Jueves, 25 Julio 2019
Santo Domingo - Como parte de los esfuerzos para mantenerse a la vanguardia en el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), fue certificado bajo los estándares establecidos en la Norma para la Gestión de las Redes Sociales en los Organismos Gubernamentales (NORTIC E1: 2018). De esta manera, el CNZFE se convierte en una de las primeras instituciones en obtener la certificación NORTIC E1: 2018, que avala el cumplimiento de las directrices establecidas por la Dirección General de Comunicación (DICOM) y la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC), y del marco legal que compone esta Normativa.Al recibir la certificación, la directora del CNZFE Luisa Fernández, ratificó el compromiso asumido de dar fiel cumplimiento a la Normativa, a fin de facilitar y aumentar la participación e interacción entre la ciudadanía y la institución que dirige.En tanto, la División de Comunicaciones, cuyo principal objetivo es dar a conocer la labor del CNZFE como órgano rector del sector zonas francas, ha logrado convertir sus redes sociales en el principal canal de difusión de información y un espacio para la participación ciudadana. La NORTIC E1: 2018 otorgada por la OPTIC tiene una vigencia de dos años.En la actualidad el CNZFE cuenta también con la certificación NORTIC A2, para el Desarrollo y Gestión de los Medios Web del Estado Dominicano y la NORTIC A3, sobre Publicación de Datos Abiertos del Gobierno Dominicano, como parte de la estrategia del Estado para impulsar el gobierno electrónico. División de Comunicaciones

Inauguran Centro de Capacitación en Zona Franca PISANO

Lunes, 15 Julio 2019
Con la finalidad de contribuir a la formación técnico profesional, la Zona Franca Industrial Santiago Norte (PISANO) inauguró el pasado jueves el Centro de Entrenamiento y Capacitación Pisano (Ceecapi). Durante las palabras de apertura, el presidente de PISANO, Federico Domínguez, manifestó que el origen de este proyecto fue concebido luego de observar por varios años, que semanalmente acuden al Parque, de 300 a 500 personas en búsqueda de trabajo, de los cuales un 60% no tiene experiencia. Ante esta situación y como parte de su responsabilidad social corporativa, forjaron la idea de construir el Ceecapi. El Ceecapi está dirigido al entrenamiento de futuros candidatos que deseen laborar en Pisano, como en otros parques de zonas francas o empresas de Santiago, a los cuales en conjunto con el INFOTEP, se les entregará un pergamino certificándolo como persona “habilitada” para laborar en el sector y también para la capacitación de empleados actuales que requieren actualizaciones, y creando a la vez, un banco de prospectos debidamente perfilados con una inducción e introducción al mundo de las Zonas Francas. La directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) Luisa Fernández, quien estuvo presente durante el acto de inauguración, felicitó al presidente de PISANO, Federico Domínguez, por la innovadora iniciativa, que estará al servicio de todas las empresas en operación, y de los jóvenes procedentes de las comunidades cercanas. A su vez, resaltó que desde el CNZFE están convencidos de que la inversión en educación debe ser el motor que guíe a las empresas de zonas francas hacia procesos productivos cada vez más basados en el conocimiento, con mayor contenido tecnológico que resulten en la exportación de bienes y servicios con mayor valor agregado nacional. Durante la actividad se dio a conocer que de un levantamiento realizado recientemente en 11 de las 31 empresas del parque, surgieron necesidades de 105 cursos para el presente año. De esa extensa lista, el Instituto de Formación Tencito Profesional (INFOTEP) ha coordinado el inicio inmediato de 10 cursos y diplomados, en las áreas de Recursos Humanos, Seguridad Industrial, Excell básico y avanzado, inglés y cursos de motivaciones. La directora del CNZFE, también destacó que el apoyo recibido por parte de la academia, y en especial del INFOTEP, que ha sido fundamental para el desarrollo de los recursos humanos en las zonas francas. También resaltó que, en el pasado año 2018, a través del programa INFOTEP- Zonas Francas, se realizaron un total de 3,616 acciones formativas, en las cuales se capacitó un total de 64,710 personas. Sin embargo la colaboración del INFOTEP ha sido proactiva y constante, especialmente en la conformación de nuevas ofertas y modalidades formativas demandadas por las empresas. En la actividad de inauguración también estuvieron presentes como integrantes de la mesa principal: Rafael Ovalles, director general del INFOTEP, Arisleyda Tineo, gerente regional departamento Norte del INFOTEP; Benedicto Hernández, sub-director de Aduanas ara Zonas Francas; Eduardo Bogaert, tesorero de la Junta Directiva de ADOZONA y presidente del Comité Nacional de Acuerdo INFOTEP – ADOZONA; Sonia Domínguez Aristy, vice-presidente del Consejo de Administración de PISANO; Carlos Sánchez, presidente de la Asociación de Industrias de Pisano, Inc., y gerente general de la Multinacional Avery Dennison; y Emely Henríquez gerente Servicios al Cliente y administradora del Ceecapi. CEECAPI El Centro de Entrenamiento y Capacitación Pisano posee un área de construcción de 777.81 metros cuadrados, más áreas verdes, parques y área peatonal. Consta de recepción, área administrativa, salón de conferencias, baños, dos cubículos para profesores, un cubículo para la Fundación Pisano, 5 salones para impartir docencia de 45 metros cuadrados cada salón, con capacidad máxima de 26 estudiantes sentadas, para una capacidad simultánea de 130 personas. En centro ha sido dotado con unidades de aire acondicionado de alta eficiencia y bajo consumo en todas sus áreas, sistema de alarmas y detectores de incendios, así como de paredes acústicas móviles, para facilitar los espacios. División de Comunicaciones

Capacitación es principal reto de zonas francas; inauguran centro

Lunes, 15 Julio 2019
Santiago - El presidente de la Asociación Dominicana de Zona Franca (Adozona), Federico Domínguez Aristy, planteó ayer la necesidad de que el sector privado y el Estado dominicano continúen uniendo esfuerzos para seguir fortaleciendo ideas e iniciativas que contribuyan a la capacitación y el entrenamiento del personal que requiere el sector productivo nacional.Por ese motivo, el empresario afirmó que el desarrollo del capital humano es el principal reto para este sector, así como para el país si pretenden mejorar las exportaciones, atraer más inversiones, tecnología y conocimiento. “Si queremos desarrollar la innovación tenemos que mejorar la capacidad de nuestros recursos humanos”, dijo Domínguez Aristy, al encabezar la inauguración de Centro de Entrenamiento y Capacitación Pisano (Ceecapi), en el Parque Industrial de Santiago Norte, que contó además con el apoyo del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. “Concebimos este proyecto al observar que semanalmente acuden 500 personas buscando trabajos, donde un 60 por ciento no tiene experiencia, y son contratados apenas el 40 por ciento, porque los demás carecen de aptitudes laborales”, señaló el también presidente del parque Pisano, quien expresó que este centro contribuirá a disminuir el índice del desempleo. Por su lado, el director general del Infotep, Rafael Ovalles, sostuvo que la obra reviste una significativa importancia para el país y el sector de la zona franca y, además, manifestó satisfacción por ser parte de la inauguración del Ceecapi, cuyos trabajos iniciaron en julio del 2017. Rafael Ovalles también resaltó la relación Infotep-Zonas Francas, consolidada casi por 30 años a través de un programa de acción formativa conjunta, afirmando que han tenido resultados exitosos que complacen a todos los involucrados. En tanto que la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Luisa Fernández, dijo que el centro apoyará la formación del capital humano que requieren las empresas que operan en el parque Pisano. Sobre el Ceecapi El Ceecapi ofrecerá servicios a los colaboradores de las empresas de zona franca del área y a los jóvenes de las comunidades cercanas, con el apoyo de la Fundación Pisano. El centro está enfocado en el desarrollo de habilidades técnicas en confección de calzados y textiles, así como en capacitación para desarrollo en conductas laborales. La obra, de 777 metros cuadrados, consta de cinco salones con capacidad para 26 estudiantes sentados, salón de conferencias, parqueos y recepción administrativa, entre otros. Fuente: https://hoy.com.do/1938997-2/

Dicen ZF garantizan un comercio seguro

Jueves, 04 Julio 2019
El sector de las zonas francas es el mejor instrumento para promover el comercio seguro y poder enfrentar con éxito los retos de la cuarta revolución industrial, caracterizada por el comercio electrónico, la inteligencia artificial y la innovación, se destacó en una de las resoluciones del Quinta Conferencia de la Asociación Mundial de Zonas Francas. Durante la conferencia, realizada en Barcelona, España se planteó que los más de cinco mil parques de zonas francas distribuidos por todo el mundo generan el 33 por ciento del comercio mundial.En la que Quinta Conferencia se abordaron los retos del sector en el marco de la actual coyuntura del comercio mundial, caracterizada por disputas y un auge del proteccionismo impulsado por Estados Unidos. Durante el foro se destacó el liderazgo del sector de las zonas francas en República Dominicana, destacando en particular el crecimiento y diversificación que ha tenido en la última década.La delegación de República Dominicana, fue encabezada por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó. A la actividad asistieron delegados de 130 países que en conjunto albergan más de mil parques industriales, así como instituciones públicas y privadas relacionadas con el sector de zonas francas, informó la dirección de comunicaciones de Industria y Comercio. Además de Toca Simó, la delegación dominicana la completaban Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas; Alma Fernández, directora de Proindustria; Marcelo Puello, viceministro de Regímenes Especiales y Zonas Francas; Daniel Liranzo y Luis Ramírez, del CNZF. En representación del sector privado asistieron José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y José Tomás Contreras, expresidente de esa entidad. Además participaron Claudia Pellerano, presidente del Parque Industrial Las Américas y Eduardo Bogaert, de la Asociación de Zonas Francas de San Pedro de Macorís. También Yahaira Girón, de Atlantic Packaging y Dariana Lorenzo, encargada de la oficina regional de la Asociación Mundial de Zonas Francas (WDZO), en Santo Domingo. El Rey de España, Felipe VI, ofreció una cena de gala a los participantes en el encuentro mundial, escenario en el cual el monarca español intercambio con la delegación dominicana en un ambiente de cordialidad.   Fuente: https://elnacional.com.do/dicen-zf-garantizan-un-comercio-seguro/

Exportaciones de joyas aportan US$1,689.6 millones en cuatro años

Viernes, 28 Junio 2019
Las exportaciones de joyas juegan un papel importante dentro de la economía dominicana. Durante el período 2015-2018 el valor de las exportaciones por artículos de joyería y conexos alcanzó unos US$1,689.6 millones, según los datos del Banco Central. El gerente general de DRL Manufacturing, Dov Zipper, empresa que opera en la Zona Franca Industrial San Pedro de Macorís, aseguró que al momento de instalarse escogieron a República Dominicana porque el tratado de libre comercio con Estados Unidos permite importar libre de impuesto la materia prima que usan para la creación y exportación de joyas. Manifestó que existe una buena relación entre el sector público y el sector privado en la zona franca, por lo que entiende que el parque está “bien diversificado, limpio, con mucha seguridad y organización”. “Tuvimos la oportunidad de encontrar una zona franca que hizo posible que preparáramos una empresa como nosotros queríamos y con el apoyo de Proindustria se movió mucho más rápido y estamos dentro de un pueblo, ya que la industria no quería estar lejos del pueblo”, afirmó. Zipper explicó que DRL Manufacturing fabrica joyas finas para el mercado masivo, pero que la empresa está especializada en aretes, brazaletes y cadenas, exportando sus productos a Estados Unidos, México y otros destinos, por lo que trabajan con volumen. “Para la creación de las joyas usamos equipos de alta tecnología que la hacen más liviana, porque mientras más pesado es el metal, más cuesta”, dijo. Manifestó que cada persona en la empresa tiene su especialidad y trabaja de acuerdo a sus conocimientos, por lo que cada uno sabe trabajar con prendas livianas, pesadas, más sólidas y con prendas largas o pequeñas. En ese sentido, Zipper declaró que los empleados que fabrican los aretes de oro fueron enseñados por la empresa y hacen todo el trabajo a mano. Especificó que los trabajadores laboran en equipos de dos, los cuales ensamblan un promedio mensual de cuatro mil a cinco mil pares de aretes. “Cuando las personas terminan de hacer los aretes que los van a entregar, estos son contados y pesados de manera obligatoria para poder ser recibidos y registrados. Entonces, después que lo joyeros hacen su parte, el producto llega al departamento que se encarga de pulirlo y darle brillo, porque joyería sin brillo no es joyería”, resaltó Zipper recalcó que DRL cuenta con un área que es única en Latinoamérica y el Caribe, se trata de corte de diamantes, donde los grabadores le ponen diseños a las prendas que son sumamente livianas y delicadas, por lo que ese proceso se toma varios meses. “Este es un proceso que se toma mucho tiempo, debido a que hay que enseñar a las personas a hacer esos diseños porque la herramienta que se usa tiene una pequeña punta de diamante que ayuda a cortar el filo del metal y trae un brillo, es un proceso muy delicado”, enfatizó. En el caso de las cadenas, señaló que la empresa tenía una fábrica en Bolivia, donde se elaboraban las cadenas, pero decidieron trasladarla a República Dominicana debido a la seguridad de las instalaciones. “Al momento del traslado recibí mucho apoyo de las autoridades locales y trajimos expertos desde Bolivia para que enseñen a los dominicanos a realizar este tipo de labor y los dominicanos aprenden muy rápido”, afirmó. Zipper manifestó que la empresa le compra a Estados Unidos los alambres de oro que usan para producir las cadenas, debido a que son hechos con máquinas y el país carece de ellas. “Nosotros no elaboramos el alambre porque es hecho por máquinas y son muy caras, pero tenemos equipos que hacen el grosor que nosotros deseamos y va tejiendo las cadenas de manera robótica”, especificó.   Medidas de seguridad El gerente general de DRL Manufacturing explicó que debido al material con el que trabajan, antes de los empleados entrar a la empresa pasan por un proceso de revisión con detectores que garantiza que las personas entren al lugar sin ningún tipo de metal. “Las personas se paran en una caja que les permite abrirse un poquito para ser revisados con el detector, pero los empleados son tratados con dignidad, porque sin ellos no somos nada, ellos son muy importantes para nosotros. En cuanto a las embarazadas reciben un trato especial por su condición”, aseguró. Zipper planteó que debido a la seguridad que están implementando, el empleado puede llegar temprano al recinto y salir a cualquier hora, ya que se siente seguro dentro del parque y eso les permite estar concentrado en sus labores.Manifestó que la empresa comenzó con 50 personas hace 26 años y al momento tiene unos 800 empleados que oscilan entre los 18 a los 60 años de edad, de los cuales un 71% es hombre y otro 29% son mujeres. “Actualmente hay personas sordo-mudo, pero tienen buenas habilidades de concentración, además de las manos, tienen el talento que necesitamos y la paciencia para aprender, también tenemos pasantes que vienen de las universidades, con las que tenemos buenas relaciones”, resaltó.   Responsabilidad social El director de Seguridad y Gestión Humana de DRL, Tomas Natera, destacó que la empresa está alineada a los estándares de cumplimiento social y las leyes locales. Afirmó que la empresa opera bajo certificaciones de los ministerios de Trabajo y Medio Ambiente. Además recibe la aprobación de sus clientes que la califican como una compañía responsable. Natera especificó que como parte de su responsabilidad social en educación la empresa apoya a los empleados en su desarrollo, recibiendo ayuda universitaria a través del pago de carreras, maestrías y entrenamientos dentro y fuera del país. “Realizamos un trabajo en equipo con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, ya que la operación de joyería no es común en el país y tenemos que darle a los empleados asistencia técnica para poder realizar los artículos con las calidad que requieren los clientes”.   Medio ambiente El director de Seguridad y Gestión Humana de DRL, explicó que la compañía tiene una campaña de conservación y manejo responsable del medio ambiente. “Durante el mes de junio hacemos una campaña de reciclaje a partir de los desechos que genera la operación, con los cuales los empleados hacen artículos que utilizan en sus casas como muebles, lámparas o camas”, indicó Natera. Manifestó que los empleados de la empresa en conjunto con algunos centros educativos de la zona, realizan jornadas de siembra de árboles y concientizando sobre la importancia del medio ambiente.   Fuente: https://www.eldinero.com.do/85756/exportaciones-de-joyas-aportan-us1689-6-millones-en-cuatro-anos/