Noticias

José Ramón Peralta afirma va firme compromiso del Gobierno con las zonas francas

Miércoles, 14 Febrero 2018
SANTO DOMINGO.- El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, destacó el compromiso del gobierno de continuar apoyando las zonas francas, por ser este sector un gran generador de divisas y empleos en la República Dominicana. Asimismo, el funcionario indicó que se darán instrucciones a todas las instituciones públicas vinculadas al sector para que contribuyan y se sientan comprometidas con el desarrollo de las zonas francas, en vista de ser el 2018, el año del fomento a las exportaciones. Peralta habló sobre el particular al recibir una visita de cortesía de representantes de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), quienes se comprometieron con las autoridades a impulsar las exportaciones a través de ese modelo. “Desde que inició el gobierno, el presidente Danilo Medina ha manifestado de que tiene un compromiso con las zonas francas; hemos tenido una apertura, hemos tenido siempre un diálogo permanente como ha sido característica de este gobierno, que cree en los sectores productivos porque son los que generan los empleos formales en el país”, manifestó. Sostuvo que ese sector es clave para el desarrollo del país en vista de que aporta unos 170 mil empleados directos en todo el territorio nacional, tras referir que desde el pasado año los empleados formales superan los informales en el país, y que las zonas francas ha jugado un papel importante para ese avance. Hacia eso debemos seguir, porque las zonas francas forman un papel importante para eso, agregó, y pueden estar seguros que este gobierno los apoyará porque cree en ese sector. Peralta resaltó el salto tecnológico que han dado las zonas francas, pasando de un simple ensamblado de tejidos a una producción más sofisticada, “lo que le ha permitido un mayor desarrollo de esa área de la economía”. “Tienen las puertas abiertas del Palacio Nacional; quiero también darles las gracias por ese compromiso que ustedes han asumido con el año de las exportaciones. Así que el impulso que necesitan para que este año se sigan creando la base para el crecimiento sostenido de ese sector pueden contar con nosotros”, precisó. En la actividad estuvieron presentes el presidente de Adozona, Federico Domínguez Aristy; y los también empresarios Pedro Manuel García, José Manuel Torres, Claudia Pellerano, Manuel Tavárez y José Clase, así como Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación de la República Dominicana.   Fuente:  https://noticiassin.com/2018/02/jose-ramon-peralta-afirma-va-firme-... Fuente: https://elnuevodiario.com.do/peralta-afirma-va-firme-... Fuente: http://eldia.com.do/jose-ramon-peralta-afirma-va-firme-... ENLACES       OTROS ENLACES    

Empresarios ecuatorianos quieren invertir en zonas francas dominicanas

Domingo, 11 Febrero 2018
QUITO, Ecuador.- Empresas ecuatorianas del sector manufactura manifestaron su interés por explorar proyectos de negocios en zonas francas dominicanas, afirmó la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Luisa Fernández Durán. Durante la jornada de negocios realizada en la ciudad de Quito, dirigido por el Presidente de la Cámara de Comercio, Patricio Alarcón.La noticia fue dada a conocer tras finalizar dos encuentros de negocios en las ciudades de Quito y Guayaquil, donde la ejecutiva de la institución adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), participó como oradora invitada. Un comunicado de la Dirección de Comunicaciones del MICM, da cuenta que en ambas actividades participaron más de cuarenta empresarios de aquella nación, quienes se dedican a la manufactura de plásticos, textiles y productos agroindustriales, así como servicios logísticos y consultoría de negocios. En las dos jornadas, Fernández Durán habló sobre la experiencia del país en el desarrollo de zonas francas y enumeró las posibles oportunidades de negocios entre empresas ecuatorianas y compañías localizadas en zonas francas dominicanas. Las reuniones de promoción y atracciones de inversiones en las que el CNZFE participó, contaron con el auspicio de las cámaras de comercio de Quito y Guayaquil, y la embajada de República Dominicana en aquel país. Además de los encuentros, ejecutivos del CNZFE participaron en reuniones bilaterales con empresas y funcionarios de las cámaras de las citadas ciudades, con el objetivo de determinar las áreas de negocios con mayor potencial de desarrollo entre ambos países. Fuente: https://www.mic.gob.do/noticias/empresarios-ecuatorian...

Clúster de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos presenta plan estratégico

Jueves, 08 Febrero 2018
Santo Domingo.- Las empresas del sector de dispositivos médicos y productos farmacéuticos que operan bajo el régimen de zonas francas, anunciaron la implementación de su plan estratégico, una iniciativa a cinco años que tiene por objetivo fortalecer este importante subsector de la economía nacional. El proyecto, cuya elaboración contó con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad, aborda cuatro acciones de trabajo, que son el desarrollo del capital humano y los encadenamientos productivos, la integración de estrategias para elevar el nivel de competitividad y el fortalecimiento interno del clúster. Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), órgano adscripto al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), explicó que dicho plan será el principal instrumento de gestión para ayudar al clúster de dispositivos médicos a cumplir con su misión y enfrentar los desafíos actuales y futuros. Una nota de prensa de la Dirección de Comunicaciones del MICM, detalla que la definición de las líneas de trabajo fueron el resultado de un conjunto de reuniones y consultas realizadas el año pasado, las cuales buscan dar un mayor empuje al sector. En la actualidad, un total de treinta y una empresas del subsector de manufactura de productos médicos y farmacéuticos se encuentran operando bajo el régimen de zonas francas en República Dominicana, generando más de 22,000 empleos directos y cuya inversión acumulada es de US$ 995 millones. Como resultado de estas inversiones y según datos del Banco Central, en 2016 las zonas francas exportaron instrumentos médicos por un valor de US$1,496.7 millones, representando un crecimiento de un 9.9% con respecto al 2015. El clúster fue formalizado en 2015 bajo el patrocinio de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y del CNZFE. El mismo está conformado por empresas que manufacturan dispositivos médicos y productos farmacéuticos del sector de zonas francas de República Dominicana, así como un conjunto de compañías y entidades estatales relacionadas. Fuente: https://www.mic.gob.do/noticias/cluster-de-dispositivos...

OPTIC reconoce Consejo de Zonas Francas por su 6to lugar en Gobierno Electrónico

Miércoles, 07 Febrero 2018
SANTO DOMINGO.- El Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZF), órgano adscrito al Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), recibió el reconocimiento “iTICge 2017” por parte de la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC) al ocupar el sexto lugar en Gobierno Electrónico en el ranking de 207 organismos gubernamentales evaluados. Luisa Fernández, directora del CNZFE y Armando García, Director de la OPTIC, comparten con personal del Consejo el reconocimiento otorgado al organismo.Luisa Fernández, directora ejecutiva del organismo, recibió el pergamino de reconocimiento de manos del director de la OPTIC, Armando García, durante un acto celebrado en el salón de reuniones del Consejo, ubicado en la avenida Leopoldo Navarro de esta capital, indica una nota de la Dirección de Comunicaciones del MICM. Al recibir el reconocimiento por el buen manejo, desempeño y transparencia del organismo a través de la implementación de las TIC y el gobierno electrónico, Fernández destacó el trabajo que realiza su equipo y que le ha permitido avanzar en la dirección trazada por el actual presidente de la República, Danilo Medina. “Se ha creado una República Digital que fortalece la transparencia en la gestión pública y que eleva la competitividad del país y de las instituciones gubernamentales”, destacó la funcionaria. Dijo que es oportuno resaltar que de las 87 nuevas instituciones que ingresaron al iTICge2017, el CNZF obtuvo el primer lugar en evaluación, así como órgano rector del sector de las zonas francas que operan en el país. Las calificaciones obtenidas por las instituciones del sector público son el resultado de mediciones que realiza la OPTIC anualmente, y que se orientan al fomento de instituciones más transparentes y eficientes, además de apoyar el desarrollo del aparato productivo nacional. Fuente:  https://www.mic.gob.do/noticias/optic-reconoce-consejo-de-zonas...

CNZFE aprueba 21 nuevas empresas y dos parques de zonas francas

Lunes, 11 Diciembre 2017
El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación aprobó los permisos correspondientes para la instalación de 21 nuevas empresas de zonas francas y dos parques de Zonas Francas con una inversión que supera los 818 millones de pesos, informó el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, arquitecto Nelson Toca Simó. Para el desarrollo y operación de sus actividades productivas esas nuevas empresas y parques de zonas francas han estimado realizar una inversión de RD$818.2 millones, se crearán 3,004 empleos directos y se generarán divisas por el orden de los US$21.3 millones. La aprobación de los dos parques y las 21 empresas se realizó durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Zonas Francas, celebrada este mes de diciembre con la presencia de sus miembros y su directora ejecutiva, Luisa Fernández, según nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. Toca Simó expresó que la decisión de estas nuevas empresas de escoger a la República Dominicana como destino de su inversión, es el resultado de la política económica trazada por el gobierno del presidente Danilo Medina, la cual se ha caracterizado por brindar un clima de seguridad jurídica a las empresas ubicadas en el sector. Sobre el tema también habló Luisa Fernández Durán, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, quien afirmó que en los últimos años el sector zonas francas ha venido fortaleciendo la tendencia de recuperación y crecimiento, al tiempo de evidenciar un proceso de diversificación de sus actividades productivas, lo cual se pone de manifiesto con el hecho de que varias de las nuevas empresas aprobadas se dedicarán a actividades no tradicionales en el sector. Asimismo, Fernández dijo que estas nuevas empresas tendrán gran incidencia, en términos económicos y sociales, sobre varias localidades del país, pues las mismas se instalarán en diferentes provincias.   Fuente: https://diariodigital.com.do/2017/12/11/cnzf...

Ejecutivos de ZF participan en Feria Comercial en Alemania

Viernes, 17 Noviembre 2017
SANTO DOMINGO.- Con el objetivo de atraer inversiones de nuevas empresas hacia los parques de zonas francas de República Dominicana, ejecutivos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) participaron en Médica 2017, la feria comercial de Productos Médicos y Farmacéuticos más importante del mundo, celebrada esta vez en el Centro de Convenciones de Dusseldorf, Alemania. La representación dominicana la encabezó Luisa Fernández Durán, directora Ejecutiva del Consejo, quien a su vez estuvo acompañada de operadores de parques de zona franca y ejecutivos de esas empresas dedicadas a la manufactura de esos productos. La feria recibió más de 127,000 visitantes provenientes de 120 países, y cerca de 6,000 empresas exhibieron sus productos, servicios y las últimas tecnologías en la industria de la salud, explica una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. Actualmente, un 31 empresas del subsector de Manufactura de Productos Médicos y Farmacéuticos se encuentran operando bajo el régimen de zonas francas del país, generando más de 22,000 empleos directos, con una inversión acumulada de US$ 995 millones. Como resultado de estas inversiones, según datos del Banco Central, en el año 2016 las zonas francas exportaron instrumentos médicos por un valor de US$1,496.7 millones en, lo que representa un crecimiento de un 9.9% con respecto al 2015. Fuente: https://elnuevodiario.com.do/...

Misión dominicana explora negocios e inversiones en Marruecos

Martes, 07 Noviembre 2017
CASABLANCA, Marruecos.- Una misión integrada por funcionarios públicos y empresarios del sector zonas francas se encuentra en Marruecos con el propósito de atraer inversiones para esos parques industriales y explorar iniciativas de negocios que permitan a República Dominicana penetrar al mercado africano. La misión la encabeza el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, arquitecto Nelson Toca Simó, y la integran, además, el director general de Aduanas, Enrique Ramírez; la directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández; el viceministro del MICM para regímenes especiales de zonas francas, Marcelo Puello; la directora ejecutiva de Proindustria, Alma Fernández; Antonio Isa, consejero de negocios de la embajada dominicana en Rabat, Marruecos, así como técnicos de aduanas y zonas francas. Llegaron también a Marruecos los empresarios José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA); Eduardo Bogaert, presidente del parque de Zona Franca de San Pedro de Macorís; Rafael Espinal, director ejecutivo del parque de zonas francas de Hato Nuevo; Abel Esteban, de Caribbean Industries Park, y Roberto Tejeda, de Caribbean Liquid Sugar. La misión se inició el lunes en Marrakech, prosiguió el martes y el miércoles en Casablanca, una moderna ciudad de poco más de 3 millones de habitantes, con cara al Atlántico que concentra el 60% de las empresas y los bancos comerciales de Marruecos, informa una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) El martes hubo un encuentro con Nadia Laraki, directora de la Agencia Nacional de Puertos, con quien se intercambió información en torno a la forma de operación de los puertos en Marruecos, país que cuenta con 35 terminales marítimas que hacen el trasbordo de tres millones de contenedores anuales, aunque solo un millón se destina al mercado local. A juicio del ministro Toca Simó, ese volumen de operaciones es un atractivo importante para futuras operaciones comerciales entre República Dominicana y Marruecos. Posteriormente, se visitó el Mid Parc Casablanca, donde la misión fue recibida por su Presidente, Omar El Yazghi. Se trata de uno de los 14 parques de zonas francas que operan en todo Marruecos que albergan un total 500 empresas industriales que generan 70,000 empleos directos bajo un modelo de incentivos. Se destaca que hay cero tributaciones para cada empresa que se instale en estos parques por un período de 20 años y el sector público le concede subsidios especiales a las que fomentan capacitación de personal y encadenamientos productivos con el mercado local. Para el año 2018 esperan alcanzar los 90,000 empleos. Además, los parques industriales tienen una conexión directa con las universidades para formar los recursos humanos que demanden, siempre de acuerdo con las ofertas de productos, entre ellos tecnológicos, que reciben desde fuera. Para este miércoles la misión asistirá a un desayuno con Moulay Hafid Elamy, ministro de Industria, Inversión y Economía Numérica de Marruecos, en sus oficinas en Casablanca, al que asistirán dirigentes de la Confederación General de Empresarios de Marruecos, entre ellos M. Mourad Mekouar, vicepresidente de la comisión internacional de ese organismo. En la tarde del miércoles, la misión viaja a Rabat, la capital administrativa de Marruecos, donde igualmente sostendrá importantes reuniones de negocios e inversión con autoridades del reino y empresarios privados y culmina el viernes en la ciudad de Tanger, donde se reunirá con empresarios y autoridades del sector de zonas francas. Fuente: https://elnuevodiario.com.do/...

Dos parques de Zona Franca RD reciben reconocimiento mundial

Martes, 07 Noviembre 2017
Dos parques de zonas francas de la República Dominicana fueron reconocidos a nivel mundial como “Zonas Francas 2017”, durante el acto de clausura de la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas celebrado en santa cruz de Tenerife, islas canarias, España. El Parque Industrial Itabo (PIISA) y la Operadora Zona Franca La Romana recibieron estos reconocimientos por la reconocida publicación FDI Intelligence, la cual anualmente realiza una evaluación de las zonas francas más exitosas que operan a nivel global. Los reconocimientos fueron recibidos en el Auditorio de Santa Cruz de Tenerife por José Tomás Contreras y Luis Emilio Rodríguez, principales ejecutivos de los parques de zonas francas de Itabo, en Haina, y La Romana, respectivamente, informó la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM).Tanto Contreras como Rodríguez mostraron su satisfacción por la obtención del reconocimiento mundial. Las zonas francas en la República Dominicana han sido reconocidas como uno de los desarrollos más exitosos del mundo, constituidas actualmente por unos 70 parques industriales y 650 empresas, las cuales generan de manera directa 170,000 empleos y exportaciones de US$5,500 millones anuales. Igualmente, la dominicana Claudia Pellerano, del Parque de Zonas Francas de Las Américas, fue ratificada como vicepresidenta de la asociación regional en el curso de la asamblea plenaria de la entidad en la que se escogió a Guatemala como sede de su XXII Reunión anual. Una amplia delegación pública-privada de República Dominicana viajó a Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, la semana pasada encabezada por el embajador en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas, e integrada por Marcelo Puello, viceministro para el sector zonas francas del MICM; Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE); Alma Fernández, directora ejecutiva de Proindustria; José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y varios empresarios de parques de zonas francas. En el encuentro se reconoció a República Dominicana como líder en la región en el sector de zonas francas, renglón en el que igualmente ha logrado una gran transformación en los últimos años asimilando tecnología y diversificando su producción, de acuerdo a un estudio revelado aquí por el presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, Juan Pablo Rivera. La misión prosiguió viaje a Marruecos, esta vez encabezada por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca, e integrada por Luisa Fernández, del Consejo Nacional de Zonas Francas, el viceministro de Industria, Marcelo Puello; Alma Fernández, directora ejecutiva de Proindustria, y varios empresarios del sector privado para sostener reuniones con autoridades y empresarios de esta nación del norte de África en interés de gestionar negocios e inversiones para el país caribeño. Fuente: http://hoy.com.do/...

Estudio coloca a RD como líder en zonas francas de América Latina

Viernes, 03 Noviembre 2017
República Dominicana es líder en la región en el sector de zonas francas, renglón en el que igualmente ha logrado una gran transformación en los últimos años asimilando tecnología y diversificando su producción, de acuerdo a un estudio. La investigación fue divulgada por el presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, Juan Pablo Rivera, en una presentación en la sesión inaugural de la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas a la que asisten representantes de 36 países de la región, Europa y África. Durante el evento, que se realiza en Tenerife, Islas Canarias, Rivera dijo que República Dominicana encabeza la lista en número de parques industriales, generación de empleos y divisas, exportaciones. El país caribeño tiene 72 parques industriales que albergan 672 empresas, genera 5,500 millones anuales en exportaciones y aporta 163,147 empleos. En toda América Latina las zonas francas generan un total de 955,400 empleos en 10,816 empresas, según el estudio. El presidente de la asociación que agrupa a las zonas francas de América Latina defendió, asimismo, el mantenimiento de los incentivos fiscales en favor de estas empresas al destacar que en el caso dominicano por cada peso que el Estado le exonera, el sector genera 5 pesos en favor de la economía local. “Las zonas francas son el mejor negocio para la República Dominicana”, aseguró Rivera, de acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. Por otro lado, el vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, afirmó que este sector se adapta convenientemente a las nuevas tecnologías, lo que le permite incrementar sus exportaciones y captar divisas para sus respectivos países. “Hoy República Dominicana, tiene 170,000 trabajadores, exporta el doble porque los procesos son de mayor valor agregado y alta tecnología, porque las zonas francas sirven para irse adaptando a los procesos”, dijo. Fuente: http://elcaribe.com.do/2017/11/03/...

Exenciones en ZF ayuda a economías

Viernes, 03 Noviembre 2017
Hay estudios, incluidos en República Dominicana, que concluyen que por cada dólar exonerado a las zonas francas, se generan entre tres y seis dólares de impuesto, asegura Martín Ibarra. El presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, Juan Pablo Rivera, defendió el mantenimiento de los incentivos fiscales en las zonas francas, al destacar que en el caso de República Dominicana por cada peso que el Estado le exonera, el sector genera cinco pesos en favor de la economía local. “Las zonas francas son el mejor negocio para la República Dominicana”, aseguró Rivera. Mientras que el vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, afirmó que este sector se adapta convenientemente a las nuevas tecnologías, lo que le permite incrementar sus exportaciones y captar divisas para sus respectivos países. Ibarra puso de ejemplo de ese proceso de adaptación a las nuevas tecnologías a la República Dominicana, pues en el 2000 las zonas francas exportaban US$2,500 millones. “Hoy República Dominicana, que tiene 170,000 trabajadores, exporta el doble porque los procesos son de mayor valor agregado y alta tecnología, porque las zonas francas sirven para irse adaptando a los procesos”, apuntó. El dirigente empresarial colombiano participa en la XXI Conferencia de Zonas Francas de las Américas que se extenderá hasta el sábado en el Centro de Convenciones de Tenerife, Islas Canarias, donde a su vez está presente una delegación público-privada de República Dominicana encabezada por el embajador en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas e integrada por Marcelo Puello, viceministro para el sector zonas francas del MICM; Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE); Alma Fernández, directora ejecutiva de Proindustria; José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona); y varios empresarios de parques de zonas francas. República Dominicana es líder en la región en el sector de zonas francas, renglón en el que igualmente ha logrado una gran transformación en los últimos años asimilando tecnología y diversificando su producción, de acuerdo a un estudio revelado en Tenerife, Islas Canarias, por el presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas. El presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, Juan Pablo Rivera, en una presentación en la sesión inaugural de la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas, a la que asisten representantes de 36 países de la región, Europa y África, dijo que República Dominicana encabeza la lista en número de parques industriales, generación de empleos y divisas, así como exportaciones. El país caribeño cuenta con 72 parques industriales en los que se albergan 672 empresas, genera 5,500 millones anuales en exportaciones y aporta 163,147 empleos. En toda América Latina las zonas francas generan un total de 955,400 puestos de trabajo en 10,816 empresas, según el estudio. ((ImpuestosExenciones generan aportes al fiscoEl vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, declaró que contrario a lo que opinan algunos sectores, liberar a las zonas francas del pago de impuestos significa una mayor captación de tributos por parte del Estado en forma colateral. “Hay estudios, incluidos en República Dominicana, que concluyen que por cada dólar exonerado a las zonas francas, se generan entre tres y seis dólares de impuesto para la economía. Eso no es exención, es nivelación fiscal internacional porque de no haber esa facilidad para el inversionista, se iría a otro país”, señaló el dirigente empresarial. Manifestó que hay 135 países en el mundo que tienen este tipo de zonas y por lo tanto, “no tenerlas no sería inteligente”. Al examinar la importancia de vincular el sistema de zonas francas de América Latina con África, Ibarra dijo que son dos regiones muy prometedoras para el comercio mundial y su relación de negocios casi no existe. “El comercio entre América Latina, Asia y África Sudoccidental es inexistente. Lo que vamos a hacer es identificar qué importa África que América Latina exporte”, señaló Ibarra, quien agregó que por igual se trata de determinar qué importa América Latina que exporte África y promover ese comercio que hoy no existe”. Al destacar la importancia y el potencial de negocios de ambas regiones, el ejecutivo de zonas francas señala que “estamos viendo que África y América Latina son las dos regiones que más van a crecer en el mundo en la próxima década en comercio internacional”. Indicó que dos continentes que tienen el 30% de la población del mundo y solo tienen el 8% del comercio mundial, significa que poseen un “potencial de crecimiento es gigantesco”, por lo que se impone que ambas regiones se coordinen para identificar oportunidades de negocios. Destacó que América Latina tiene mucho que mostrar y citó los casos de República Dominicana y Costa Rica, donde gran parte de las exportaciones salen de zonas francas, que tienen categoría de clase mundial. “África tiene mucho que aprender de América Latina. Se pueden compartir experiencias y apoyo mutuo”, puntualizó. Fuente: https://www.listindiario.com/economia/... ENLACES       OTROS ENLACES  

República Dominicana líder en zonas francas en América Latina

Jueves, 02 Noviembre 2017
EL NUEVO DIARIO, TENERIFE, Islas Canarias – República Dominicana es líder en la región en el sector de zonas francas, renglón en el que igualmente ha logrado una gran transformación en los últimos años asimilando tecnología y diversificando su producción, de acuerdo a un estudio revelado aquí por el Presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas. Juan Pablo Rivera en una presentación en la sesión inaugural de la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas a la que asisten representantes de 36 países de la región, Europa y Africa, dijo que República Dominicana encabeza la lista en número de parques industriales, generación de empleos y divisas, así como exportaciones. El país caribeño cuenta con 72 parques industriales en los que se albergan 672 empresas, genera 5,500 millones anuales en exportaciones y aporta 163,147 empleos. En toda América Latina las zonas francas generan un total de 955,400 puestos de trabajo en 10,816 empresas, según el estudio El Presidente de la asociación que agrupa a las zonas francas de América Latina defendió, asimismo, el mantenimiento de los incentivos fiscales en favor de estas empresas al destacar que en el caso de República Dominicana por cada peso que el Estado le exonera, el sector genera 5 pesos en favor de la economía local. “Las zonas francas son el mejor negocio para la República Dominicana”, aseguró Rivera, de acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. Por otro lado, el vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, afirmó que este sector se adapta convenientemente a las nuevas tecnologías, lo que le permite incrementar sus exportaciones y captar divisas para sus respectivos países. Ibarra puso como ejemplo de ese proceso de adaptación a las nuevas tecnologías a la República Dominicana, pues en el año 2000 las zonas francas exportaban 2,500 millones de dólares. “Hoy República Dominicana, que tiene 170,000 trabajadores, exporta el doble porque los procesos son de mayor valor agregado y alta tecnología, porque las zonas francas sirven para irse adaptando a los procesos”, apuntó. El dirigente empresarial colombiano participa en la XXI Conferencia de Zonas Francas de las Américas que se extenderá hasta el sábado en el Centro de Convenciones de Tenerife, Islas Canarias, donde a su vez está presente una delegación público-privada de República Dominicana encabezada por el embajador en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas e integrada por Marcelo Puello, viceministro para el sector zonas francas del MICM; Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE); Alma Fernández, directora ejecutiva de Proindustria; José Manuel Torres, Vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y varios empresarios de parques de zonas francas. Exoneración de impuestos Ibarra declaró que contrario a lo que opinan algunos sectores, liberar a las zonas francas del pago de impuestos significa una mayor captación de tributos por parte del Estado en forma colateral. “Hay estudios, incluidos en República Dominicana, que concluyen que por cada dólar exonerado a las zonas francas, se generan entre tres y seis dólares de impuesto para la economía. Eso no es exención, es nivelación fiscal internacional porque de no haber esa facilidad para el inversionista, se iría a otro país”, señaló el dirigente empresarial. Manifestó que hay 135 países en el mundo que tienen este tipo de zonas y por lo tanto, “no tenerlas no sería inteligente”. Al examinar la importancia de vincular el sistema de zonas francas de América Latina con África, Ibarra dijo que son dos regiones muy prometedoras para el comercio mundial y su relación de negocios casi no existe. “El comercio entre América Latina, Asia y África Sudoccidental es inexistente. Lo que vamos a hacer es identificar qué importa África que América Latina exporte”, señaló Ibarra, quien agregó que por igual se trata de determinar qué importa América Latina que exporte África y promover ese comercio que hoy no existe”. Al destacar la importancia y el potencial de negocios de ambas regiones, el ejecutivo de zonas francas señala que “estamos viendo que África y América Latina son las dos regiones que más van a crecer en el mundo en la próxima década en comercio internacional”. Indicó que dos continentes que tienen el 30% de la población del mundo y solo tienen el 8% del comercio mundial, significa que poseen un “potencial de crecimiento es gigantesco”, por lo que se impone que ambas regiones se coordinen para identificar oportunidades de negocios. Destacó que América Latina tiene mucho que mostrar y citó los casos de República Dominicana y Costa Rica, donde gran parte de las exportaciones salen de zonas francas, que tienen categoría de clase mundial. “África tiene mucho que aprender de América Latina. Se pueden compartir experiencias y apoyo mutuo”, puntualizó Ibarra. Al exponer los propósitos del encuentro, el dirigente empresarial dijo que es de destacarse que ahora se celebran los veinte años de la Asociación Latinoamericana de Zonas Francas, que nació en República Dominicana, por iniciativa de Víctor Thomén, “uno de los grandes promotores de la zona franca Itabo Pisa”. La Conferencia de Zonas Francas Afirmó que en la XXI Conferencia de Zonas Francas de las Américas también “estamos estrechándoles la mano a nuestros hermanos africanos, identificando oportunidades y colocando a Tenerife como un punto de encuentro entre ambas regiones”. A la XXI Conferencia de Zonas Francas asisten representantes de 36 países de América Latina, Europa y África que representan 400 parques industriales que albergan más de 10,000 empresas. Entre otros temas de agenda están la viabilidad de los parques de zonas francas en el incremento del intercambio comercial y la creación del corredor comercial trasatlántico que integre a América Latina, Europa y África. Las zonas francas que participan en la XXI Conferencia de Zonas Francas de las Américas tienen previsto formalizar el proyecto de conectar África, América y Europa, por medio del proyecto “Corredor Franco del Atlántico Medio”, que utilizará como “eslabones” las zonas francas españolas. La conferencia, que por primera vez se sesiona en Europa, reúne a empresarios de tres continentes, y ha sido inaugurada por el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, quien destacó la importancia de las zonas francas en la creación de empleo de calidad. Para desarrollar el proyecto del “Corredor Franco del Atlántico Medio”, el 19 de enero de 2015 la Zona Franca de Tenerife y la Asociación de Zonas Francas de Panamá (AZOFRAP) firmaron un convenio de colaboración. El objetivo es disponer de un sistema logístico operativo y de promoción de negocios e inversiones, estructurado en el marco de una corporación multinacional. Fuente: https://elnuevodiario.com.do/...

República Dominicana, líder en zonas francas en América Latina

Jueves, 02 Noviembre 2017
República Dominicana es líder en la región en el sector de zonas francas, renglón en el que igualmente ha logrado una gran transformación en los últimos años asimilando tecnología y diversificando su producción, de acuerdo a un estudio revelado aquí por el presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas.Juan Pablo Rivera en una presentación en la sesión inaugural de la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas a la que asisten representantes de 36 países de la región, Europa y África, dijo que República Dominicana encabeza la lista en número de parques industriales, generación de empleos y divisas, así como exportaciones. El país caribeño cuenta con 72 parques industriales en los que se albergan 672 empresas, genera 5,500 millones anuales en exportaciones y aporta 163,147 empleos. En toda América Latina las zonas francas generan un total de 955,400 puestos de trabajo en 10,816 empresas, según el estudioEl Presidente de la asociación que agrupa a las zonas francas de América Latina defendió, asimismo, el mantenimiento de los incentivos fiscales en favor de estas empresas al destacar que en el caso de República Dominicana por cada peso que el Estado le exonera, el sector genera 5 pesos en favor de la economía local.“Las zonas francas son el mejor negocio para la República Dominicana”, aseguró Rivera, de acuerdo a una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.Por otro lado, el vicepresidente de la Organización Mundial de Zonas Francas, Martín Ibarra, afirmó que este sector se adapta convenientemente a las nuevas tecnologías, lo que le permite incrementar sus exportaciones y captar divisas para sus respectivos países.Ibarra puso como ejemplo de ese proceso de adaptación a las nuevas tecnologías a la República Dominicana, pues en el año 2000 las zonas francas exportaban 2,500 millones de dólares. “Hoy República Dominicana, que tiene 170,000 trabajadores, exporta el doble porque los procesos son de mayor valor agregado y alta tecnología, porque las zonas francas sirven para irse adaptando a los procesos”, apuntó.El dirigente empresarial colombiano participa en la XXI Conferencia de Zonas Francas de las Américas que se extenderá hasta el sábado en el Centro de Convenciones de Tenerife, Islas Canarias, donde a su vez está presente una delegación público-privada de República Dominicana encabezada por el embajador en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas e integrada por Marcelo Puello, viceministro para el sector zonas francas del MICM; Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE); Alma Fernández, directora ejecutiva de Proindustria; José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y varios empresarios de parques de zonas francas.Exoneración de impuestosIbarra declaró que contrario a lo que opinan algunos sectores, liberar a las zonas francas del pago de impuestos significa una mayor captación de tributos por parte del Estado en forma colateral.“Hay estudios, incluidos en República Dominicana, que concluyen que por cada dólar exonerado a las zonas francas, se generan entre tres y seis dólares de impuesto para la economía. Eso no es exención, es nivelación fiscal internacional porque de no haber esa facilidad para el inversionista, se iría a otro país”, señaló el dirigente empresarial.Manifestó que hay 135 países en el mundo que tienen este tipo de zonas y por lo tanto, “no tenerlas no sería inteligente”.Al examinar la importancia de vincular el sistema de zonas francas de América Latina con África, Ibarra dijo que son dos regiones muy prometedoras para el comercio mundial y su relación de negocios casi no existe.“El comercio entre América Latina, Asia y África Sudoccidental es inexistente. Lo que vamos a hacer es identificar qué importa África que América Latina exporte”, señaló Ibarra, quien agregó que por igual se trata de determinar qué importa América Latina que exporte África y promover ese comercio que hoy no existe”.Al destacar la importancia y el potencial de negocios de ambas regiones, el ejecutivo de zonas francas señala que “estamos viendo que África y América Latina son las dos regiones que más van a crecer en el mundo en la próxima década en comercio internacional”.Indicó que dos continentes que tienen el 30% de la población del mundo y solo tienen el 8% del comercio mundial, significa que poseen un “potencial de crecimiento es gigantesco”, por lo que se impone que ambas regiones se coordinen para identificar oportunidades de negocios.Destacó que América Latina tiene mucho que mostrar y citó los casos de República Dominicana y Costa Rica, donde gran parte de las exportaciones salen de zonas francas, que tienen categoría de clase mundial.“África tiene mucho que aprender de América Latina. Se pueden compartir experiencias y apoyo mutuo”, puntualizó Ibarra.Al exponer los propósitos del encuentro, el dirigente empresarial dijo que es de destacarse que ahora se celebran los veinte años de la Asociación Latinoamericana de Zonas Francas, que nació en República Dominicana, por iniciativa de Víctor Thomén, “uno de los grandes promotores de la zona franca Itabo Pisa”.La Conferencia de Zonas FrancasAfirmó que en la XXI Conferencia de Zonas Francas de las Américas también “estamos estrechándoles la mano a nuestros hermanos africanos, identificando oportunidades y colocando a Tenerife como un punto de encuentro entre ambas regiones”.A la XXI Conferencia de Zonas Francas asisten representantes de 36 países de América Latina, Europa y África que representan 400 parques industriales que albergan más de 10,000 empresas.Entre otros temas de agenda están la viabilidad de los parques de zonas francas en el incremento del intercambio comercial y la creación del corredor comercial trasatlántico que integre a América Latina, Europa y África.Las zonas francas que participan en la XXI Conferencia de Zonas Francas de las Américas tienen previsto formalizar el proyecto de conectar África, América y Europa, por medio del proyecto “Corredor Franco del Atlántico Medio”, que utilizará como “eslabones” las zonas francas españolas.La conferencia, que por primera vez se sesiona en Europa, reúne a empresarios de tres continentes, y ha sido inaugurada por el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, quien destacó la importancia de las zonas francas en la creación de empleo de calidad.Para desarrollar el proyecto del “Corredor Franco del Atlántico Medio”, el 19 de enero de 2015 la Zona Franca de Tenerife y la Asociación de Zonas Francas de Panamá (AZOFRAP) firmaron un convenio de colaboración. El objetivo es disponer de un sistema logístico operativo y de promoción de negocios e inversiones, estructurado en el marco de una corporación multinacional. Fuente: https://www.eldinero.com.do/...

Eligen dominicano en Junta Directiva Asociación Mundial de Zonas Francas

Miércoles, 01 Noviembre 2017
BARCELONA, España – El ingeniero José Tomas Contreras fue electo miembro de la Junta Directiva de la Organización Mundial de Zonas Francas (WFZO), en representación de la República Dominicana, en su más reciente asamblea celebrada en esta ciudad española. La WFZO agrupa a 350 zonas francas de 78 países. Según esta organización, en el mundo hay unas 3.500 zonas francas en 130 países, que representan más de 70 millones de puestos de trabajo, lo que equivale aproximadamente al 1% de la población activa mundial registrada. Contreras ocupó la presidencia de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) en el período 2015-2017 y fue escogido durante la reunión ordinaria de la entidad mundial que sesionó el 30 de octubre pasado, informó Luisa Fernández, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas Especiales (CNZFE). “Su elección constituye un importante logro para el país ya que tendremos voz y voto en la elaboración de las políticas globales para zona franca”, dijo Fernández en una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). El Ingeniero Contreras es un veterano de más de 20 años en el sector de zonas francas, tanto como Administrador General de uno de los parques más importantes del país, el Parque Industrial Itabo, así como Presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA). Fernández insistió que con la integración de Contreras en la WFZO “nuestro país ostenta una posición ideal de cara al futuro de uno de los sectores más pujantes de la economía dominicana como son las zonas francas”. La Directora Ejecutiva del CNZFE se encuentra en Tenerife, España, como parte de una delegación pública-privada que encabeza el embajador dominicano en España, Olivo Rodríguez Huerta, participando en la XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas 2017. Fuente: https://www.mic.gob.do/noticias/...