Noticias

Misión pública-privada viaja este lunes a España y Marruecos para promover inversiones y negocios en RD

Domingo, 29 Octubre 2017
SANTO DOMINGO.- Una misión pública-privada de República Dominicana inicia este lunes una gira de promoción de negocios e inversiones que abarcará Tenerife, España y varias ciudades de Marruecos, en Africa del Norte, encabezada por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Nelson Toca Simó. La misión, que integran, entre otros, la directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas Especiales (CNZFE), Luisa Fernández y el Presidente de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), Federico Dominguez, participará en la “XXI Conferencia Latinoamericana de Zonas Francas”, a celebrarse en Tenerife, España, del 1 al 4 de noviembre del presente año. En la Conferencia se analizará el papel que juegan las zonas francas en el desarrollo económico y social de los países que han implementado este regimen y se acordaran futuras acciones conjuntas con el objetivo común de fortalecer y consolidar la permanencia de este modelo industrial. Como parte de la Conferencia se ha contemplado la realización de visitas a puertos logísticos y parque de zonas francas ubicados en Barcelona, Cádiz, Tenerife y Tánger, Marruecos, África, informó la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM). La Misión en Tenerife estará presidida por el Embajador dominicano ante el Reino de España, doctor Olivo Rodrigo Huertas, e integrada además por la Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, Luisa Fernández y directivos de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), así como de empresarios y operadores de zonas francas. A la conferencia en Tenerife se estima que estarán participando más de 500 representantes de 25 países que implementan el régimen de zonas francas, que podrán interactuar con empresarios de los tres continentes que allí convergerán: América – Europa- África. Asimismo, contará con panelistas y expositores expertos en comercio internacional. Dentro del marco de dicha conferencia será firmado un Memorándum de Entendimiento en el que las zonas francas asistentes lanzarán sus ofertas en la puesta en marcha de un Corredor Franco del Atlántico. En Marruecos, la misión estará encabezada por el titular del MICM, Nelson Toca Simó, quien tiene en agenda encuentros con autoridades y empresarios de ese país del norte de África. Fuente: https://www.mic.gob.do/noticias/...

Los call centers, llamadas que dan a los jóvenes dominicanos acceso rápido a un empleo

Viernes, 27 Octubre 2017
La inversión a 2016 en los centros bajo régimen de zonas francas era US$212.8 millones “Trabajo en un call center como ‘agente de ventas’ porque me pagan buen dinero en comparación con los trabajos que podría conseguir a mi edad y con mi preparación académica”, cuenta un joven de 21 años que estudia Ingeniería en Sistemas en la Universidad Dominicana O&M.Como este joven, que aprendió inglés con una beca del Estado en la Escuela de Idiomas del Instituto Cultural Domínico-Americano, miles de dominicanos encuentran una puerta fácil de entrada al mercado laboral a través de los centros de atención al cliente. Hasta diciembre de 2016 República Dominicana contaba con 67 call centers operando bajo el régimen de zonas francas, los cuales crean más de 43,000 empleos directos e indirectos.Los centros de atención telefónica contribuyen a reducir el desempleo juvenil (jóvenes de entre 15 y 24 años dentro de la población económicamente activa) que en República Dominicana se situó en 2014 en 31.9%, “la tasa más alta de toda la región de América Latina y el Caribe”, según un documento en el que la Vicepresidencia de la República cita cifras del Banco Mundial. Un joven de 23 años de edad, estudiante de término de Informática en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), explica que cursó el Inglés por Inmersión con una beca del Ministerio de Educación Superior Ciencias y Tecnologías (MESCyT) en 2015, lo cual le permitió encontrar un empleo fijo en un call center ubicado en el Distrito Nacional.“Elegí el inglés como una plus para mi carrera y quería aplicar para una beca en Japón y para eso es necesario el inglés, así que tenía que ‘pulirlo’”, dice. “Me pagaban 130 pesos por hora, más un bono por desempeño cada mes”, añade.El Gobierno promueve el aprendizaje de otros idiomas en los jóvenes. En 2016 el Programa de Inglés por Inmersión del MESCyT fue ampliado de 84 a 88 centros, lo que significó un aumento de los beneficiarios de 16,400 en el 2015 a 18,194, según esa dependencia oficial.También el Instituto de Formación Técnico Profesional (Infotep) anunció hace poco que se propone capacitar en los próximos cinco años a más de 61,000 jóvenes bilingües en soporte técnico en las áreas financiera, de salud, turismo, hotelería y telecomunicaciones, porque serán demandados por las empresas que forman parte del Clúster de Contact Center.El Infotep realizó el estudio “Resultados de Necesidades de Capacitación en el Área de Contact Center”, el cual arroja que el país requerirá 1,803 oficiales bilingües en términos médicos o urgencias y 7,460 en términos financieros.El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE) explica que para 2016 el sector de los call centers creció en 8.1% respecto a 2015 y representó el 10.4% de las empresas que operan bajo el citado régimen.“El sector call centers finalizó 2016 con 18,049 empleos directos, lo cual evidencia un crecimiento de 3.9% al compararlo con 2015, el cual finalizó con 17,367 empleos”, indica.Además, que el sector concentra el 4.9% de la inversión total acumulada de las empresas de zonas francas y aporta el 11.1% de los empleos directos.Para 2016 los centros de atención telefónica ocupaban 1,229.2 millones de pies cuadrados en naves y tenían una inversión acumulada de US$212.8 millones, lo cual evidencia un crecimiento de 12.4% al compararlo con 2015, año en el que finalizaron con US$189.4 millones.El CNZF asegura que los efectos positivos de las zonas francas en la economía dominicana son “altamente influenciados por sectores como el de los call centers”.Estima que los centros de atención telefónica pagaron en 2016 un total de RD$1,484.5 millones. Destinaron a servicios de electricidad (RD$274.3 millones), a telecomunicaciones (RD$226.6 millones) y agua (RD$4.6 millones); a la Tesorería de la Seguridad Social (RD$939.9 millones) y al Infotep (RD$39.1 millones). Pero la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), la Federación Nacional de Trabajadores de Zonas Francas, Industrias, Comercio, Servicios y Afines (Fenatrazonas) y la Federación Dominicana de Tele Operadoras (Fedotel) denunciaron recientemente que varias empresas de call centers reportan a sus empleados con salarios más bajos ante la Tesorería de la seguridad social (TSS), con el propósito de “evadir el pago de impuestos”.Los gremios también aseguran que las compañías descuentan los salarios de sus empleados “sin su aprobación, y no les ofrecen servicios de salud ni le garantizan higiene laboral”.Asimismo, aseguraron que algunas empresas los obligan a trabajar 96 horas y solo les pagan 80.Derechos laboralesLa Fedotel, encabezada por Josías Dinzey, exige a las autoridades que obliguen a las empresas que operan call centers que protejan los derechos laborales de sus trabajadores.Dinzey explica que los empleados de los centros de atención telefónica llevaron hasta el Ministerio de Trabajo un total de 284 denuncias en 2016, solo a través de los seis sindicatos agrupados en la Fedotel, los cuales cuentan con un total de 3,800 afiliados.“Organizaciones internacionales consideran a República Dominicana como el segundo país de habla no inglesa que habla el inglés más fluido; el segundo después de Argentina, y el número 24 a nivel mundial y a pesar de eso tenemos sueldos bajos que todos los países de Centroamérica; en Costa Rica, por ejemplo el sueldo mínimo es de 500 dólares”, sostiene.Estudio del InfotepEl estudio “Resultados de Necesidades de Capacitación en el Área de Contact Center”, del Infotep, aborda las “debilidades más frecuentes que tienen los empleados del área de contact center”.En ese contexto cita: servicio al cliente (11.4%), pronunciación del idioma inglés (10.1%), vocabulario profesional en inglés (8.9%), idiomas (6.3%), manejo efectivo del tiempo (5.1%), trabajo en equipo (3.8%) y formación en valores (3.8%). Otras debilidades son problemas con la ortografía y la redacción (3.8%), falta de capacidad técnica (2.5%) y poca habilidad para realizar tareas (1.3%).Para realizar el estudio, el Departamento de Investigación y Estadísticas de Mercados Laborales del Infotep aplicó encuestas a 21 empresas del área de Contact Center, de las que el 76% tiene como actividad principal la operación de call centers. El estudio surgió de una iniciativa del Infotep, la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona) y el Clúster de Call Center. Fuente: https://www.eldinero.com.do/

República Dominicana, líder mundial en la exportación de crema de coco

Lunes, 23 Octubre 2017
SANTO DOMINGO. La República Dominicana se ha especializado en la producción de crema de coco al convertirse en el mayor productor del mundo, con ventas por encima de los 15 millones de dólares, según Horacio Lomba, especialista en producción y procesamiento de este fruto tropical. En una comunicación de prensa, Lomba explicó que el agua de coco, como una alternativa saludable y con pocas calorías, el uso cada vez mayor de su aceite virgen y el consumo de azúcar de coco por los diabéticos han sido algunos de los derivados de este producto que lo ha llevado a la fama. “Las nuevas tendencias de consumo de extractos vegetales como sustitutos de la leche animal, el uso del sustrato de coco como material inerte en hortalizas e invernaderos garantizan que el consumo de los derivados del coco se mantendrá por muchos años, lo que debería aumentar el interés de nuestro país por este cultivo”, dice. Agregó que en el caso del agua de coco, es la bebida de mayor crecimiento en el mercado estadounidense y se considera el “jugo” estrella en el mercado mundial debido a su sabor, bajo contenido de azúcar y propiedades diuréticas. El aceite de coco virgen es cada vez más popular por razones de salud, estética o motivaciones culturales, asevera. La problemática Lomba sostuvo que mientras existe una demanda creciente, las plantaciones de coco en República Dominicana van declinando debido a su antigüedad, la falta de titulación, que impide el acceso al crédito; las plagas; el uso de plantas de variedades poco productivas y el alto costo de la tierra en las regiones que tradicionalmente han sembrado el fruto, que hoy en su mayoría son turísticas. En el comunicado afirma que el país ha pasado en cinco años de ser el quinto exportador mundial de cocos a ser el noveno y debido a la escasez de coco, actualmente la industria nacional está importando aproximadamente unos 20 millones de la fruta al año desde países como Guyana, India, Indonesia, Vietnam y Malasia, los cuales podrían perfectamente producirse en el país y ofrecer nuevas fuentes de empleo y generación de divisas. Las declaraciones de Lomba, que también es gerente del Consorcio Cítrico Dominicano, empresa del Grupo Rica, se produjeron durante la Conferencia “Producción de Coco en el Caribe”, ofrecida el pasado sábado 14 de octubre durante el Lanzamiento del Festival Nacional del Coco, en el Auditorio de la UASD de la Ciudad de Nagua, y de cuya actividad se envió una nota de prensa a los medios. Fuente: www.diariolibre.com

Fundación Comunitaria Zonas Francas amplia servicios para estancias infantiles

Sábado, 14 Octubre 2017
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, República Dominicana.- Ciento noventa y cinco niños podrán inscribirse para la nueva etapa de formación, educación y alimentación de las Estancias Infantiles de la Fundación Comunitaria Zona Franca Santiago, en el recinto Cienfuegos, con la inauguración de siete nuevas aulas, que fueron entregadas al cuerpo técnico. Según explicó la presidenta de la Fundación Comunitaria, Patricia Lama, se trata de un proceso de remodelación que culminó con la apertura formal de los espacios nuevos, los cuales sumarán facilidades al servicio que se ofrece a los infantes, hijos de empleados de las empresas se zonas francas. Al centro de atención infantil se agregaron las áreas de enfermería, lactancia, psicología y lavandería, con una inversión de RD$ 21 millones, que fue posible por el apadrinamiento económico de VF Corporation, The Recreational Footwear Company – Timberland DR y Swisher Dominicana, Corporación Zona Franca Santiago, Swedish Match Dominicana, Bojos Tanning, familia Cabral Franco y otras empresas. El proyecto abarcó además la remodelación de los baños, área de cocina y remozamiento del patio central. En la actualidad, 355 niños, desde 45 días de nacidos, hasta los cinco años, son atendidos en los tres centros de cuidado infantil que ampara la institución desde hace 23 años. Además del sector de Cienfuegos, el sector de la concentración urbana más amplia de Santiago de los Caballeros y que colinda con el parque de zona franca Víctor Espaillat, Mera, hay estancias infantiles en los barrios de Camboya y Pekín. “Aquí reciben alimentación balanceada, estimulación temprana, inglés, informática e iniciación musical, en horario desde las 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde”, dijo Lama. Los ejecutivos aseguraron que en estos 23 años, suman más de 7, 000, las familias beneficiadas por las estancias infantiles, las cuales han sido un soportes para los padres y madres que no tienen con quien dejar sus hijos para trabajar. “Estos 23 años de labor ininterrumpida evidencian el gran compromiso de la Asociación y del sector Zona Franca, en mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores, sus familias y las comunidades en las que estos habitan”, destacó Patricia Lama. Lama enfatizó que el programa de Estancias Infantiles ha sido desarrollado desde sus inicios directamente por la Fundación y hoy son sinónimo de referencia para los proyectos que se realizan en el país enfocados a la primera infancia. fuente:  https://acento.com.do/2017/sociales/8500232-fundacion-comunitaria-zonas-francas-amplia-servicios-estancias-infantiles/

Orgullo Dominicano - Finalistas en los International Chocolate Awards 2017

Martes, 27 Junio 2017
Chocolates Khao Caribe marca un precedente en los International Chocolate Awards Por primera vez, un chocolate dominicano queda como finalista para las competencias de las Américas & Pacífico  Santo Domingo, 23 de Junio, 2017: Chocolates Khao Caribe comparte el orgullo de anunciar que ha sido seleccionado como finalista en el International Chocolate Awards Americas Competition 2017, en la categoría: Plain/origin ‘dark’ milk chocolate bars (50% and over) con la barra Khao Caribe Anacaona 60% Dark Milk Chocolate.   La competencia se realizó en la Región Metropolitana de Nueva York, del 29 de marzo al 4 de abril de 2017. Por primera vez, este año se anunciarán los resultados de América y Asia Pacífico, como competiciones separadas, reconociendo el crecimiento significativo para ambas regiones. Los finalistas del Gran Jurado son las empresas que llegaron a la ronda final, después de una primera ronda de selección técnica y cuatro o más días de la ronda principal. Los finalistas son las nominaciones a partir de las cuales el Gran Jurado selecciona a los ganadores del premio, mediante votación privada. El Gran Jurado está conformado por un panel de expertos chocolateros, reconocidos chefs pasteleros, y periodistas gastronómicos, demostrando el alto nivel que deben tener las creaciones para llegar a ser finalistas. “Este nuevo logro nos inspira a seguir aportando en el desarrollo del chocolate fino Dominicano y a esforzarnos cada día más para dejar en alto a nuestro país como productor del mejor cacao y el mejor chocolate del mundo” expresó el CEO de Chocolates Khao Caribe, Moisés Davidovits. Chocolates Khao Caribe reconoce su compromiso en desarrollar aún más las relaciones con todos los productores de cacao del país y a continuar la elaboración del mejor chocolate, sumándose a los pioneros del Cacao y Chocolate Fino en el mundo.   http://www.internationalchocolateawards.com/2017/06/americas-competition-2017-grand-jury-finalists/   ENLACES      

Encuentros de Negocios entre Empresas de Zonas Francas y de la Industria Local Impulsan el Encadenamiento Productivo Nacional

Viernes, 23 Junio 2017
La Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, Licda. Luisa Fernández Durán, informó que como parte de los esfuerzos para fortalecer los encadenamientos productivos entre las zonas francas y la industria local, desde el mes de julio de 2016  a la fecha se han llevado a cabo más de  1,300 reuniones entre 120 empresas de zonas francas y de la industria local,  en 6 Rondas de Reuniones B2B (“Business to Business”). Con la celebración de estos acercamientos se busca, entre otros objetivos, mejorar la competitividad de las empresas que operan bajo el régimen de zonas francas, mediante la reducción de los costos logísticos de importación e inventarios, así como de los tiempos de sus ciclos productivos; la creación de nuevos y mejores empleos; y la consolidación de las inversiones realizadas en este sector. Como resultado de los negocios efectuados luego de intervenir  en estas rondas de negocios, empresas particulares participantes han reportado ahorros  iniciales hasta de US$100,000. Por parte de las zonas francas, han participado empresas  manufactureras de componentes y dispositivos médicos, productos electrónicos, prendas de vestir, calzados y tabacos, así como proveedores de servicios logísticos. Por la industria local, han presentado sus productos y servicios empresas suplidoras de papel, plásticos, productos de limpieza, químicos y servicios logísticos. El Consejo de Zonas Francas informó además,  que continuará con la celebración de estas Rondas de Negocios, programadas para el año 2017. Estas actividades se enmarcan dentro del Acuerdo de Colaboración  para el Fomento de los Encadenamientos Productivos, firmado en el año 2016  entre el Ministerio de Industria y Comercio y MIPYMES (MICM), el Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE), el Centro de Exportación e Inversión de la Republica Dominicana (CEI-RD), El Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (PROIDUSTRIA), la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) y la Asociación de Industrias de la Republica Dominicana (AIRD). El sector de zonas francas,  es uno de los subsectores pilares de la economía dominicana, cuyas exportaciones representan 55.7% de la totalidad de las exportaciones dominicanas, generando 163,147 empleos directos. De acuerdo con información de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), las compras de bienes y servicios locales reportados por empresas de zonas francas en el año 2016, ascendieron a  RD$ 38,968.7 millones. En ese mismo sentido, las compras de las zonas francas industriales a las empresas manufactureras locales,  se incrementaron desde US$ 3,369 millones en el año 2013 a US$ 4,169 millones en el pasado año 2016,  reflejado un crecimiento de un 24%  en dicho período.

Zonas Francas aumentaron 1.4% de aporte al PIB de enero a marzo del presente año

Miércoles, 14 Junio 2017
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.-En consonancia con la dinámica del sector, el aporte de las Zonas Francas al PIB en términos de valor agregado creció 1.4 por ciento de enero a marzo del presente año, gracias al auge efectivo de las exportaciones de sus empresas,  según dio a conocer este miércoles el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE). Durante el  periodo enero-marzo del 2017, las exportaciones de Zonas Francas continuaron su proceso de fortalecimiento, alcanzando un total de US$1,321.0 millones y experimentando un crecimiento de 4.8%, con respecto al mismo periodo del año 2016, cuando totalizaron US$1,260.0 millones. Citando cifras de un informe preliminar sobre la economía del país elaborado por el Banco Central, el CNZFE señala además que en el mismo período el número de empresas instaladas creció en 25, al pasar de 629 que existían para ese lapso del 2016 a 654 en el primer trimestre de este año. Una nota de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) destaca que en el primer trimestre de 2017 el CNZFE aprobó 21 permisos para Instalación de nuevas empresas, con una inversión aproximada de RD$3,820.5 millones y proyección de generar 2,167 puestos de trabajo. Entre los subsectores industriales de mayor crecimiento en el trimestre enero-marzo de 2017 se encuentran productos eléctricos (25.7%), manufacturas de tabaco (17.8%),  y otros productos industriales (9.3%). Por el lado de los subsectores agropecuarios, se encuentran:   cacao en grano (1.7%) y  otros agropecuarios (21%). El comportamiento del sector durante el primer trimestre de este año es consistente con la posición escalada en el contexto de las exportaciones nacionales, de las que las de Zonas Francas representan el 55.7%, según consta en la edición del Informe Estadístico del Sector Zonas Francas correspondiente al 2016, puesto a circular el CNZFE.

La Administración General del Parque PISANO inició la construcción del Centro de Entrenamiento y Capacitación Pisano (Ceecapi)

Martes, 13 Junio 2017
La Administración General del Parque PISANO inició la construcción del Centro de Entrenamiento y Capacitación Pisano (CEECAPI), para mejorar la calidad de sus servicios y darles un mejor entrenamiento a sus colaboradores en beneficio de sus clientes y personas de la comunidad. El acto contó con la participación del Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Consejo Nacional de Zonas Francas. Este proyecto tiene entre sus objetivos: agilizar el inicio de la productividad laboral de los operarios que ingresan a las empresas del parque, al adquirir conocimientos y desarrollar conductas que favorezcan la integración al ambiente laboral; certificar a los participantes de los programas del CEECAPI como personas aptas para laborar en empresas de zonas francas; que los participantes conozcan y apliquen los principios del reglamento y políticas de las empresas y del parque; entre otros. La obra quedó oficialmente iniciada con el primer picazo que estuvo encabezado por el director general del Infotep, Rafael Ovalles.“Para nosotros este centro es una inversión en uno de los principales activos, que es la gente, ya que con colaboradores mejor capacitados se logrará que ellos tengan un mejor desempeño en su trabajo y les ayudará a seguir creciendo en su carrera profesional, dijo. El presidente del Consejo de Administración de la Zona Franca Pisano, Federico Domínguez, expresó que para pensar en el futuro de las zonas francas dominicanas, se debe primero pensar en continuar entrenando nuevos candidatos y capacitando a los existentes, “lo que motivará sin dudas, el aumento de las inversiones existentes, y de forma paralela atraer nuevas inversiones a nuestro sector, interesadas en manufacturar productos más sofisticados, siempre que el país ofrezca mano de obra más calificada”. Fuente: www.hoy.com.do

INTEC, ADOZONA y el CNZFE promoverán capacitación para industria de Dispositivos médicos y Farmacéuticos en RD

Jueves, 06 Abril 2017
La universidad anunció la apertura de cuatro asignaturas electivas, especialmente diseñadas para ese subsector; y se plantea la apertura de una licenciatura y maestrías con doble titulación. SANTO DOMINGO. El Clúster de Dispositivos Médicos de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), con el apoyo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) anunciaron que formarán recursos humanos para mejorar la competitividad de la industria de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos, uno de los principales renglones de exportación del país. En ese sentido, presentaron las nuevas asignaturas electivas que se integrarán al programa de la carrera de Ingeniería Industrial del INTEC, a la vez que contemplan la apertura de una carrera de grado en Dispositivos Médicos, a mediano y largo plazo, así como de maestrías con doble titulación en ese subsector. Las asignaturas que se integran a la carrera de Ingeniería Industrial a partir de mayo, como parte de una concentración académica en Dispositivos Médicos, son: Metrología, Regulaciones y Estándares de la Industria de Dispositivos Médicos y Farmacéuticos, Productos, Procesos y Validación de Equipos, Manufactura Esbelta (Lean Manufacturing). Estas también se abrirán a otras carreras del área. El objetivo principal de esta vinculación universidad-Industria (Empresa) es desarrollar recursos humanos con la preparación y habilidades para sostener el crecimiento logrado por el sub sector de productos médicos, y seguir incrementando su integración y participación en la cadena global de valor. El acto de presentación de las nuevas asignaturas, que se realizó en la Sala Julio Ravelo de la Fuente del INTEC, fue presidido por Rolando Guzmán, Rector del INTEC; José Manuel Torres, Vicepresidente Ejecutivo de ADOZONA y Luisa Fernández, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas, así como autoridades del gobierno y sector privado, y representantes de la academia. Se destacó la presencia de directivos de más de 15 empresas multinacionales del sector de dispositivos médicos que conforman el clúster; docentes y estudiantes de las carreras de ingenierías de INTEC, entre otros. La industria de dispositivos médicos es una de las más grandes dentro del sector salud. Actualmente exporta US$ 1,498 MM, con una Inversión acumulada de US$ 995.6 MM, generando a la fecha 21,674 empleos dominicanos, muchos de los cuales gozan de remuneración altamente competitiva. Las compañías que lo componen manufacturan una amplia variedad de suministros y equipos médicos, instrumentos médicos y quirúrgicos, equipos dentales, aparatos y otros. La manufactura de dispositivos médicos y farmacéuticos en zonas francas, en términos de exportación, encadenamientos productivos con la industria local y transferencia de tecnología, es uno de los subsectores de mayor dinamismo y potencial de crecimiento del país. Este sector está compuesto por 28 empresas, en su mayoría de capital extranjero, entre ellas se pueden citar: Edwards, Bbraun, Cardinal Health, Convatec, Accumed, Fenwal, Ecolab, Johnson & Johnson, Baxter, Carefusion, Remmed, Medtronic International entre otras. Ver Video

Parque de zona franca de San Pedro retoma su esplendor

Martes, 04 Abril 2017
Luego de permanecer por muchos años en un total abandono, el parque de zona franca ha ido recobrando su esplendor y en la actualidad luce remozado. Este parque tenía en la década de 1980 más de 30,000 trabajadores, y en la actualidad cuenta con 12,000, situación que ha contribuido con el desempleo de la provincia. Esas instalaciones se mantienen en excelentes condiciones, producto del buen trabajo desarrollado por las brigadas de mantenimiento, según informó el administrador del parque, Luis D ’Aza. Dijo que varias empresas se han instalado en los últimos años y que otras han ampliado sus operaciones, por lo que el parque industrial es uno de los que mejor labora en el sector público. Además expresó que hay una extrema seguridad para proteger tanto a los empleados como a los empresarios y visitantes y, que se mantienen vigilando por el buen funcionamiento del parque y garantizar que los servicios se mantengan. Asociación de Industrias. El presidente de la Asociación de Industrias de la Zona Franca, Dou Zipper, dijo que la higiene y la seguridad del parque se ha podido logar por el aporte de los inversionistas, cuyos recursos son manejados por la asociación conjuntamente con Proindustria. Manifestó que el apoyo y la confianza que Proindustria ha depositado en la asociación ha tenido como resultado que el parque haya cambiado de manera significativa la mala imagen que tenía por muchos años. Zipper indicó que operan 42 empresas, dos han cerrado y cuatro están en proceso de instalación, ya que los inversionistas de diversas nacionalidades se interesan por instalarse en este parque industrial, debido al cambio positivo que ha tenido. Expresó que en los últimos años han mejorado significativamente las importaciones y exportaciones en las Aduanas, aunque dijo que debido a la gran cantidad de empresas siempre se originan algunas dificultades. En cuanto al servicio de energía eléctrica, señaló que no tienen problemas como en años anteriores, pero que con el agua potable si tienen dificultades con el suministro, por lo que las empresas han tenido que construir pozos para abastecerse de ese servicio. Facilidades para empleados. Zipper dijo que en una ocasión operó un comedor para que los trabajadores almorzaran en mejores condiciones, ya que muchos lo hacen en las calles debajo de matas y furgones. Señaló que en ese entonces se trató de tener una cocina industrial pero no se pudo. Añadió que no han hecho esfuerzo por reinstalar ese servicio por entender que se le hace mucho daño a decenas de familias que se sostienen desde hace muchos años vendiéndoles la comida a los trabajadores de la zona franca. Fuente: www.hoy.com.do

ADOZONA elige su nueva directiva; Federico Domínguez Aristy la presidirá

Viernes, 10 Marzo 2017
SANTO DOMINGO.- La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) eligió su nueva junta directiva nacional para el período 2017-2019, que será presidida por  Federico Domínguez Aristy, fundador del Parque Industrial Santiago Norte, S.A. (PISANO), donde operan 32 empresas que generan 6 mil 200 empleos directos. Domínguez Aristy sustituye en la presidencia de ADOZONA a José Tomás Contreras, quien permanecerá en la directiva como pasado presidente, de acuerdo a los estatutos de la entidad. Contreras es vicepresidente ejecutivo del Parque Industrial Itabo (PIISA), uno de los principales conglomerados industriales de la República Dominicana. El nuevo presidente de ADOZONA es un activo empresario de Santiago, egresado de Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), con post grado en Comercio Exterior y Diplomacia, en la Pontificia Universidad Madre y Maestra (PUCMM). En el período 2015 – 2016 ocupó la posición de Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Zonas Francas (AZFA), de la cual es miembro fundador. Desde 1992, es miembro de (ADOZONA),  donde ha sido vocal, Tesorero, Secretario y Asesor de la Junta Directiva, y desde 1994 su representante en el Comité Nacional del Acuerdo de Servicios de Aduanas/ADOZONA-CNZFE (Consejo Nacional de Zonas Francas  de Exportación) del que fue uno de sus redactores. También ha ejercido funciones en el servicio diplomático y en la administración pública.  Desde 1979 a 1985, ocupó varios puestos oficiales y Diplomáticos en la Embajada y en el Consulado Dominicano en México, entre ellos el de representante oficial de la Corporación de Fomento Industrial, en adición al cargo de Consejero, lo cual marcó su vinculación temprana, con los Parques industriales. En 1992 retornó al Ministerio de Relaciones Exteriores como Ministro Consejero Adscrito honorifico y desde 2003 hasta 2012, como Embajador Adscrito honorífico. En 2012, fue incorporado como Diplomático de Carrera, con el rango de Embajador, en cumplimiento con la Ley orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde 1994 y durante varios períodos, ha sido miembro activo del Consejo Nacional de Zonas Francas de exportación. Entre el 2000 y el 2004 fungió con Secretario del Consejo de Parque Cibernético de Santo Domingo, del cual es accionista y actual miembro de su Consejo. También fue miembro honorifico del Consejo de asesores de la oficina de promoción de inversión de la República Dominicana. Del 2004 al 2005 fue miembro titular del Consejo de Directores del Banco de Reservas de la República Dominicana, y desde el 2009 es uno de los vice presidentes de la Cámara de Comercio Dominico Mexicana (Cadomex). Integrantes de la nueva junta directiva La junta directiva de ADOZONA fue juramentada por el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Pedro Brache y está constituida, además, por Pedro Manuel García, primer vicepresidente; y los vicepresidentes Miguel Lama, Ricardo Pérez y Eduardo Bogaert, junto al secretario Luis José Bonilla Bojos, el vicesecretario Marco Cabral, la tesorera Claudia Pellerano y la vicetesorera Agustina Estevez. Como vocales directores fueron electos Gerardo Coto, Augusto Reyes, Cesar Cabral, José Miguel Clase, Hector Tamburini, Martín Rivas Capellán, Luis Emilio Rodríguez, Luis Angarita, Celso Marranzini, Tomás Oronti, y como pasados presidentes José Tomás Contreras y Aquiles Bermúdez. Los asesores son Manuel Batista, Nelson Hahn, José Ramón Vega, Eddy Martínez, Miguel Angel Muñiz y Carlos Sánchez. La viceprepresidencia ejecutiva de ADOZONA continuará a cargo de José Manuel Torres.ADOZONA cuenta con un consejo consultivo de pasados presidentes integrado por Manuel Enrique Tavares, Carlos Manuel Alvarez, Fernando Capellán, José Clase y Arturo Peguero. Fuente: eldia.com.do   ENLACES      

Aprueban instalación de 15 nuevas zonas francas con inversión de RD$3,614.3 MM

Lunes, 06 Marzo 2017
El Ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y Presidente del Consejo Nacional de Zonas Francas(CNZFE), Temístocles Montás, anunció ayer domingo la aprobación de los permisos para la instalación de quince nuevas empresas de zonas francas, con una inversión de RD$3,614.3 millones que generarán la creación de 1,545 empleos directos. Durante la sesión, que se llevó a cabo en el Salón de Conferencias de la Corporación Zona Franca Industrial de Santiago, el ministro Montás destacó que para el desarrollo y operación de sus actividades productivas, las nuevas empresas generarán divisas por el orden de los US$20.4 millones. De acuerdo con una nota de la Dirección de Comunicaciones del MICM, durante la reunión se firmó el contrato entre el Estado dominicano y la empresa Eco Green Free Zone Park, SRL, para el desarrollo y operación de la Zona Franca Industrial Luperón Verde, en el municipio de Luperón, provincia Puerto Plata, en la cual se estima realizar una inversión que sobrepasa los cien millones de pesos y generar más de 600 empleos directos. Montás resaltó que la decisión de estas nuevas empresas de escoger a la República Dominicana como destino de su inversión, es el resultado de la política económica trazada por superior gobierno, encabezado por el Presidente de la República, Danilo Medina. Estas nuevas empresas estarán ubicadas principalmente en las ciudades de Santiago, Santo Domingo, San Pedro de Macorís y San José de Ocoa. Dentro del marco de la sesión del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Zonas Francas, la Directora Ejecutiva, Luisa Fernández Durán, rindió un informe de los resultados del II Congreso de Encadenamientos Productivos entre Zonas Francas y la Industrial Local que se celebró hace dos semanas en Santo Domingo con la participación de varias instituciones públicas y privadas, así como con el apoyo del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Cabribe (CEPAL). También presentó los resultados de las acciones efectuadas en el exterior para promover el clima de inversiones del sector de zonas francas y realizar contactos de negocios con potenciales inversionistas, manifestando que prontamente se verán los resultados favorables de las mismas. Durante el desarrollo de la sesión, el presidente de la Corporación Zona Franca Industrial de Santiago, Miguel Lama, hizo una presentación acerca del crecimiento de su área industrial y de las facilidades logísticas, así como el desarrollo de nuevos proyectos, mejoras e innovación continua que ha realizado ese parque. Fuente: www.listindiario.com